sábado, 26 de noviembre de 2016

Casa Azcárraga / Reyes-Retana, en Paseo de la Reforma 340.




Sobre la entonces Prolongación del Paseo de la Reforma, en el fraccionamiento “Chapultepec Heights” -que recién se había transformado en Lomas de Chapultepec-, don Raúl Azcárraga edificó en 1938 para su esposa Aurora Reyes-Retana e hijos, una casa en la tradición del “Spanish Colonial Revival” que en México conoceríamos como “Californiano”...


Arriba, la fachada de la casa hacia Paseo de la Reforma en su estado original y en 1995, cuando fue transformada en mueblería; abajo, frente a la chimenea da la casa de Reforma 340 en 1948, doña Aurora Reyes-Retana de Azcárraga, don Raúl Azcárraga Vidaurreta y su hijo Raúl Azcárraga Reyes-Retana.



Julio Raúl Azcárraga Vidaurreta nació en Tampico en 1894 como tercer hijo de Mariano Azcárraga y López de Rivera, y Emilia Vidaurreta Rovira, matrimonio que procreó nueve hermanos Azcárraga Vidaurreta de los que varios destacaron por sus habilidades empresariales:

La mayor, Berta Azcárraga Vidaurreta (nacida en 1889) casó en 1913 -en Veracruz-, con José Enrique Rivero Martínez (1885-1947); Gastón Azcárraga Vidaurreta (nacido en 1890) que casó en 1924 -en la Ciudad de México-, con Beatriz Tamayo Amador (conocido por su aventura en Automex & Grupo Posadas) y de cuya casa en Polanco, se puede encontrar información en: https://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2013/05/la-casa-de-don-gaston-azcarraga-en.html


Siguió Raúl Azcárraga Vidaurreta (nacido en 1894) que casó en 1926, en Mixcoac -México-, con Aurora Reyes-Retana Nájera y de quienes trata ésta nota (relacionado con la comercialización de automóviles FORD –de los que arriba aparece el modelo V8 de 1939– y reconocido por su aventura en XEW); seguido del más celebrado Mariano Emilio Azcárraga Vidaurreta (nacido en 1895) que casó en 1925 con Laura Milmo Hickman (conocido por su aventura en Tele-sistema mexicano, ahora Televisa, y que también edificó una casa en Reforma Lomas, al cruce con Av. Explanada)

Vendrían luego Luis Román Azcárraga Vidaurreta (nacido a inicio de 1898) que casó con Elena García Rulfo; Rogerio Azcárraga Vidaurreta (nacido a final de 1898) que casó en 1925 con Balbina Madero Olivares, en San Antonio -Texas, EUA- (conocido por su aventura en Grupo Radio Fórmula desde 1931); Ana Azcárraga Vidaurreta (nacida en1899) que casó en 1925, con Valentín Víctor Rivero Martínez, en la Ciudad de México.

Finalmente Ogarita Azcárraga Vidaurreta (nacida en 1902) que casó en 1922, con Carlos Mosig von Thaden, en la Ciudad de México; para terminar con Enriqueta Azcárraga Vidaurreta (nacida en 1904) que casó con Eduardo Daniel Belden Gutiérrez (1894-1963).



Volviendo a Raúl Azcárraga Vidaurreta, que desde 1919 importaba automóviles y refacciones de la Ford Motor Co., quedó entusiasmado por uno de sus proveedores y amigo texano (Randal S. Hodges) para incursionar en el campo de la radio, porque sería un “buen negocio publicitario”. Raúl Azcárraga convenció a José J. Reynoso -entonces gerente de El Buen Tono- para instalar una estación radiofónica que comercializaría con mayor eficacia sus cigarros; así, Reynoso contrató a José De la Herrán Pau -que había operado una estación experimental- y echaron a andar la trasmisora el 14 de septiembre de 1923 en unos llanos hacia el sur del viejo edificio de La Ciudadela.

Así, inició la destacada actuación radiofónica de Azcárraga en México, que para fin de ese año transmitía desde sus oficinas en Avenida Juárez, y se asoció además con “El Universal” para transmitir noticias; pero fue en septiembre de 1930, desde la parte alta del CINE OLIMPIA, cuando de manera formal arrancaron las transmisiones de la novedosa XEW; la emisión inició con el HIMNO A LA ALEGRÍA de Beethoven y al terminar, el locutor –Leopoldo de Samaniego– pronunció la que se volvería famosa frase radiada: “AMIGOS, ÉSTA ES LA XEW, LA VOZ DE AMÉRICA LATINA DESDE MÉXICO”

Arriba, el anuncio de EXCELSIOR correspondiente al 18 de septiembre de 1930 en que se publicita la emisión; abajo, la trasmisora XEW (780 kilociclos en la onda de 384.7metros) con cinco mil watts de potencia en 1931.


La XEW de Raúl, pasó luego a la propiedad de su hermano Emilio, que poco después crearía lo que ahora conocemos como Televisa. Raúl, que continuaría con la representación (iniciada desde 1919) de FORD en México y además adquirió la licencia para comercializar radios y fonógrafos, casó en 1926 con Aurora Reyes Retana Nájera, hija de Tomás Reyes Retana y Loreto Nájera Muñoz, y hermana de David, Daniel, Samuel, Inés, Esther, Tomás, Ismael, Brígida, Carmen, Loreto, Margarita, María Elena, Rubén, Benjamín y José Ignacio, todos (16) Reyes-Retana Nájera.

Para 1936, el matrimonio decidió adquirir un magnífico terreno de casi 2,000m² en el lejano fraccionamiento “Chapultepec Heights”, que bajo la administración de “De la Lama y Basurto” había cambiado su razón social a “Lomas de Chapultepec”. Abajo, en una fotografía oblicua de la Compañía Mexicana de Aerofoto fechada en 1938 y que mira hacia el poniente -en la que he marcado la casa en construcción-, aparece la “Colonia de Lomas de Chapultepec –MEX.”, foto en la que destaca al centro la entonces Prolongación del Paseo de la Reforma; en la esquina baja derecha, se alcanza a distinguir el paso de las vías férreas del Ferrocarril de Cuernavaca, luego una recién arbolada calle de Montes Urales y poco más arriba -cruzando la imagen-, los camellones de lo que ahora conocemos como Prados Norte y Sur.



Sobre ese terreno de 1937m² en Lomas de Chapultepec, con frente Nor-Oeste a la Prolongación del Paseo de la Reforma, en la manzana limitada por la avenida Prado Sur y las calles de Sierra Madre y Montes Escandinavos, se edificó durante 1938 una casa para el matrimonio Azcárraga / Reyes-Retana, siguiendo un proyecto que se me ha dicho elaboró el joven arquitecto Rodolfo Weber, diseño que retomaba características del popular “Spanish Colonial Revival” -que en México se conocía como “Californiano”-, y se venía produciendo desde la década anterior por arquitectos e ingenieros como Agustín de la Barra, Vicente Almada, Francisco J. Serrano, los hermanos Luís y Francisco Martínez Negrete, Hermann Noeh, Luis Robles Gil y el propio Weber…


El arquitecto Rodolfo Weber había edificado desde los años veinte varias casas en las colonias Hipódromo (Insurgentes esquina con Sonora, justo a espalda del “Edificio Jardines” de Francisco Serrano) y Del Valle (Providencia 722 -que aunque modificada aún existe-), con características formales que retomaban la moda del “Spanish”, mezclándola con influencias clásicas, coloniales y modernas, para crear residencias que en su momento se consideraron de vanguardia. Arriba, la casa de Insurgentes esquina con Sonora en 1927; abajo, Providencia N°722, en 1928.



Además, aunque Weber sería luego reconocido como uno de los arquitectos del vanguardista racional-funcionalismo, en la tercera década produjo varios diseños de características “californianas” para clientes escogidos y parece ser completó el diseño para una Casa Muestra que en el nuevo fraccionamiento Chapultepec-Polanco se edificó en 1937 por instrucciones de los desarrolladores De la Lama-Basurto.

Esa Casa Muestra aún existe, en la calle de Julio Verne N°9, y aunque ha sufrido innumerables modificaciones para transformarla en tienda de artículos decorativos, conserva buena parte de su volumetría original; esa edificación, en un terreno de 525 m² presenta similitudes sorprendentes con el diseño que al año siguiente se edificaría para la familia Azcárraga / Reyes-Retana, aunque a una escala considerablemente menor, con cerca de 550m² construidos.



Una de las peculiaridades de los diseños de Weber en esa época, es la incorporación de un pórtico frontal en el acceso a la residencia, que rescata aquella tradición morisca que tan importante resultó en el ecléctico rescate del “Spanish Colonial” y su derivación mexicana del “Californiano”.

Desde los años 30’ el arquitecto Rodolfo Weber ya había seguido el derrotero de la arquitectura moderna y para la década siguiente, se transformó en uno de los representantes de una vanguardia que negaría sus raíces en la arquitectura “Californiana”; un diseño representativo de ese período modernista, fue el proyecto para los Laboratorios y Oficinas Generales de ROCHE en la esquina de las avenidas Universidad y Félix Cuevas, diseñado en 1954 y edificado al año siguiente.



Si la información es correcta, en Lomas de Chapultepec Weber diseñó una residencia a manera de pabellón aislado, respetando los lineamientos establecidos por el fraccionamiento, que exigía un remetimiento de cinco metros en el frente hacia Reforma y liberar las colindancias en 2/3 de la profundidad del predio. El terreno de ligera pendiente y casi 2,000 m², se había lotificado por la Chapultepec Heights Company, S.A., como “La Primera ciudad jardín de México” creada en 1921 y que cinco años más tarde ofrecía “Un centro residencial selecto, con perfecta urbanización, de altura y Bella Vista, con aire puro y suelo firme…”

Abajo, una impresión publicitaria de la “Chapultepec Hieghts Company” fechada en 1926, donde se hace gala de las ventajas del fraccionamiento, así como de alguna de las nuevas edificaciones con arquitectura de influencia americana, que retomaba los principios del Arts and Crafts movement, con diseños que recuerdan los de Irvin J. Gill o Greene & Greene.



Si bien durante los primeros años el estilo predominante en “Chapultepec Heights” fue el de un eclecticismo “a la inglesa”, desde el principio se manifestó una cierta heterogeneidad estilística, con residencias de muy diversas corrientes, que respondían tanto al “American Cottage” como al clasicismo académico; la corriente que eventualmente se transformó en vanguardia resultó ser el “Spanish Colonial Revival” que en California cundía en desarrollos como Beverly Hills; ese estilo permitía dar solidez al movimiento nacionalista con diseños que simultáneamente miraban orgullosamente al pasado colonial y a la vanguardista arquitectura de la California Hollywoodense.


Arriba, aparece la Avenida Explanada en una toma de 1926 o 27que mira hacia el norte; a la extrema izquierda se pueden ver los cruces con Monte Athos y Prado Sur, visto todo desde la zona más alta de la “Loma de la Pila vieja” que para entonces se llamaba “Loma del Rey”; sorprendentemente, a lo lejos, se distingue claramente el Cerro del Chiquihuite sin las antenas que hoy lo caracterizan…

De ese desarrollo inicial, se pueden encontrar más datos en: https://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2016/04/loma-del-rey-n-920-lomas-chapultepec.html



La casa Azcárraga / Reyes-Retana se edificó entonces durante 1938, con las características estilísticas de ese estilo “Californiano” inicial, en el que predominaban los amplios paramentos aplanados y pintados de blanco, los techos inclinados cubiertos con teja roja de media caña (teja árabe) y algunas decoraciones en cantera labrada -acentuando ventanas y puertas-, a las que se agregaban complementos de hierro forjado ornamental.

La edificación libera las vistas hacia el sur y poniente, adosándose hacia la colindancia oriente, a fin de permitir amplios jardines perimetrales y complementa la edificación con un área de cocheras y servicio en la colindancia sur-oriente.



El elemento distintivo en el diseño de la casa es un pórtico de arcos rebajados que antecede al gran acceso -hall- y que está montado sobre una amplísima plataforma con escalinata, y definido por seis columnas entorchadas que de origen limitaban el espacio con cierros de hierro forjado ornamental (protegiendo ventanas), complementado con curiosas farolas decorativas.



Piensen ustedes que cuando se edificó la casa, ese pórtico miraba hacia un amplio jardín -limitado por una reja baja hacia la poco transitada prolongación del Paseo de la Reforma en su sección Lomas- que en innumerables ocasiones fue marco de las fiestas infantiles de los niños Azcarraga Reyes-Retana…



Ese pórtico de acceso, se adosa a un gran volumen que contiene el “Hall”, iluminado por grandes ventanales y al que al exterior se unen los volúmenes de cocheras (al oriente) y comedor (al poniente); ese comedor crea al exterior una amplia ventana en arco con cinco arcos que sostiene una terraza y limita el volumen más amplio de la construcción.



Ese exterior me trae gratos recuerdos, ya que por muchos años -en Diciembre-, la familia Azcárraga instaló un “Nacimiento” en esa sección nor-poniente del jardín, usando el pórtico como “pesebre” y colocando en torno a un brocal de pozo -que aún se conserva- infinidad de figuras alusivas a la celebración, con reyes, santos, piñatas, gnomos, trineo con venados y niños de coro cantando; siempre sorprendía ver que la entonces tranquila Reforma se saturaba al atardecer, cuando se encendían las luces de aquel popular nacimiento…



Esa zona ya es casi irreconocible, ya que al paso del tiempo y con los nuevos usos que se han dado a inmueble y jardín, el área es ahora estacionamiento para visitantes y el jardín aledaño es ocupado por un amplio galerón para la exhibición de muebles; además, desde hace algún tiempo, la fachada y pórtico se ocultaron detrás de una mampara…




Al interior, el ámbito más significativo de la casa es sin duda alguna el espectacular Hall que sigue al pórtico de acceso; el espacio de doble altura y que ocupa el volumen central de la edificación y se percibe bien iluminado por tres grandes ventanales, alberga monumentales escalera y chimenea y da acceso al resto de las estancias de la residencia.


Al acceder, sorprende al visitante el eclecticismo en el diseño del espacio interior de esta “casa moderna”, que entremezcla elementos de tradición medieval y renacentista, con decoración barroca y neoclásica, donde destaca el magnífico trabajo de herrería de la puerta de acceso (de “Marchand Mercier -ferronnier-, France”) que se contrapone por un lado al candil metálico de influencia gótica, y por otro a la forja en el barandal de la escalera, procedente del catálogo “Swartz & Meurer –Paris–”.

Entre los elementos arquitectónico/decorativos, sorprenden también las bóvedas de arista y arcos fajones de ese Hall, sostenidos por pilastras de tradición académica y orden corintio, además de una colosal chimenea tallada en cantera rosada y características barrocas…

Es importante notar que las fotografías (arriba y abajo) fueron tomadas cuando la casa ya había sido transformada en mueblería, por lo que el amueblado no corresponde al original.



Ese Hall distribuye a otros espacios públicos y privados de la casa, que sorprendentemente se encuentran mayormente en la planta baja -incluida la recamara principal-, dejando el espacio alto para un gran salón de fiesta y otros servicios…

Ese salón de la parte alta -aunque muy modificado- conserva aún parte de la decoración que debió tener en 1939, y que agrega a ese eclecticismo general de la casa un espacio decorado ahora con mosaicos coloridos que retoman algo de la manera andaluza y sevillana en una fuente, rodapié y marcos en ventanas y puertas.



Buen ejemplo del signo de ese eclecticismo del “Spanish Colonial”, en boga al final de los años treinta. La casa aún conserva algunas de las características originales, aunque desde el 2010 ha sido intervenida de manera importante, modificando las áreas exteriores y cegando la el portico de acceso. Hasta donde entiendo, el “Hall” mantiene las caracteristicas originales, aunque se retiró el candil metalico, para sustituirlo por una llamativa araña de cristal.



Mención especial merecen los servicios de una de las habitaciones de la planta baja, que con un vitral de características “decó”, agrega interés a ese escogido desarrollo que hemos descrito. Como lo he dicho antes, la fotografía se tomó cuando la casa ya había sido transformada en tienda, por lo que los muebles no corresponden al diseño de 1938.



Para 1995, luego de innumerables cambios en el entorno del inmueble, la casa se abrió al público como “La casa de Las Lomas”, una mueblería que mucho ha evolucionado desde entonces. Aunque se añadió una marquesina con cristales de coores en el acceso, el inmueble se mantuvo intacto.



Desafortunadamente, luego de un periodo de éxito con la expansión del área de exhibición y una extensión en el jardín, la mueblería decidió cegar la fachada original detrás de un desventurado parapeto.



Aunque la casa Azcárraga / Reyes-Retana sigue ahí, muchas de sus características originales ya no se pueden distinguir…

¡Interesante imaginarla en su momento de esplendor, con más de 1,000 m² de jardín!





Este Blog se ha hecho gracias al apoyo incondicional de Julieta Fierro; está dedicado a las “Grandes casas de México” y pretende rescatar fotografías e historia de algunas de las residencias que al paso del tiempo casi se han olvidado y de las que existe poca información publicada. El objeto es la divulgación, por lo que se han omitido citas y notas; si alguien desea mayor información, haga favor de contactarme e indicar el dato que requiere. A menos que se indique lo contrario, las imágenes provienen de mi archivo, que incorpora imágenes originales recopiladas al paso del tiempo, así como el repertorio de mi padre y parte del archivo de don Francisco Diez Barroso y sus imágenes de Kahlo; si utilizan las imágenes, favor de indicar la fuente –aunque advierto que pueden tener registro de autor–. Conforme haya más entradas (ya hay 60), aparecerán en el índice a la derecha de ésta página…



También se puede encontrar un índice general en: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2016/02/indice-de-grandes-casas-de-mexico.html

















14 comentarios:

  1. Gracias por esta interesante nota. Qué lástima que retirasen el candil original y lo remplazaran por uno de cristal, más común. Y ni hablar de las modificaciones exteriores que impiden ver la casa. Sin embargo, un tesoro que se donserva mas o menos bien. Muchas gracias por tu trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Te agradezco bastante que compartas parte de tu acervo, soy estudiante de Arquitectura y tu blog me encantó. Saludos

    ResponderEliminar
  3. Un hermoso trabajo y es bueno saber de lo histórico de nuestro país
    Yo tengo poco que empecé a trabajar en esta casa y es triste saber cómo han cambiado esta joya de la arquitectura y su historia.
    Gracias por su trabajo me da gusto que aún hay personas como usted dedicadas a la cronología de nuestra ciudad

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Interesante información, Gracias por compartirla. Saludos!!!

    ResponderEliminar
  6. muchas gracias por su reportaje, desconocía los alcances de mi abuelo paterno..!!

    ResponderEliminar
  7. Muy interesante toda su información, mil gracias!

    ResponderEliminar