jueves, 2 de febrero de 2023

La casa de Paseo de la Reforma Nº1510 en Lomas de Chapultepec.


Sobre un terreno poligonal (de cinco lados) que casi llega a los 2,500m², limitado por la Sierra del Bacatete y el Paseo de la Reforma -Lomas-, lote 1 en la manzana 92 de la lotificación original, y justo frente a la glorieta que la Avenida de la Explanada crea al cruce con el Paseo, se conserva una casa que por largo tiempo fue referente de la arquitectura moderna y de vanguardia que el fraccionamiento “Lomas de Chapultepec” ostentaba.


Aunque por algunos años quedó en descuido, en este siglo y ya con altas cercas –y conservando dos magníficas “Yoloxóchitl” (magnolia o Talauma Mexicana)–, es punto de referencia ya que desde 2016 y por algún tiempo fue ocupada por la Embajada de la República de Kazajstán en México –a cargo de S.E. Andrian Yelemessov– y en noviembre de 2020 –durante las restricciones dictadas a causa de la pandemia– fue foco de grandes fiestas...




Las Lomas de Chapultepec fueron hasta 1921, parte de los terrenos de la hacienda de San Juan de Dios “de los morales”, propiedad de la familia Cuevas Rubio / Lascurain.

Abajo, el fragmento central de un plano fechado en 1871 (que se expuso en la Biblioteca Francisco Javier Clavijero de la UIA y que reproduzco gracias a la amabilidad de Joaquín Carral Cuevas), en que aparece la sección sur del levantamiento, donde se distingue la “Loma de la Pila vieja” –zona en la que hoy está buena parte de Lomas de Chapultepec– colindando hacia el sur con las tierras que correspondían al “Molino del Rey” y que ahora forman parte del Bosque de Chapultepec, el Panteón Civil de Dolores y la sección más alta de Lomas. Como referencia he señalado con un círculo rojo la Casa Grande de la hacienda, que se conserva como restaurante (Ver), así como el “Camino real” que llevaba a la casa y que hoy conocemos como Avenida presidente Masaryk; abajo, una estrella marca el sitio aproximado en que se edificó la casa de la que trata esta entrada.


Desde 1880 la hacienda pasó a propiedad de la familia Cuevas Rubio, y luego de la muerte de don Eduardo Cuevas Lascurain en 1920, la extensa propiedad se distribuyó entre los diversos fiduciarios, cosa que tendría trascendentes ramificaciones para con doña Ana Cuevas Lascurain y su esposo: Doña Ana Ambrosius (nacida Cuevas Lascurain) nació en 1876, en la hacienda de San Juan de Dios, hija de José Eduardo Cuevas Rubio y Ana Lascurain Gómez-Valdés de Cuevas y que casó el 24 de septiembre 1902 con Julio R. Ambrosius (Ambrocios en viejos documentos) dedicado a muy diversas ramas del comercio y especulación, y recibiera como herencia la “Sección V” de las tierras, que incluían la “Loma de la Pila vieja”.

En 1921 se creó la “Chapultepec Heights Company, S.A.”, una sociedad mercantil que contaba cinco socios, a la cabeza de cuyos accionistas estaba José Certucha (sic.), apoyado por Julio Ambrosius como vicepresidente; la sociedad contaba el respaldo capital de los norteamericanos Samuel W. Rider y Benjamin T., además de un ciudadano inglés -ligado con la tradición maderista y que en 1918 había casado con la hija del arquitecto Antonio Rivas Mercado-, de nombre Albert Blair.
La nueva sociedad mostró gran destreza en el negocio de la “urbanización moderna” al adquirir de la familia Cuevas y a precio francamente irrisorio (en varios documentos aparece como a centavo el metro), varias secciones de los terrenos que habían conformado aquella “Hacienda de San Juan de Dios”, específicamente la fracción sur de esa “Loma de la Pila vieja” y las barrancas de Barrilaco y Tecamachalco.

Así y desde diciembre de 1921, a través de la “Mexican International Trust Company”, “Chapultepec Hieghts”, ofrecía terrenos a $3.oo pesos el metro cuadrado, con el 20% de pago inicial y un plazo de sesenta mensualidades para saldar, o 20% de descuento al pago de contado y un 20% adicional si se construía en un plazo de seis meses. Al adquirir lotes desde 920 hasta 3,000 m², se ofrecían “calles pavimentadas, banquetas con tiras de zacate y arboleda, luz, agua y drenaje” en una “Urbanización perfecta de suelo firme” y libre de inundaciones…


El diseño urbano de aquella nueva colonia estuvo a cargo del Arquitecto José Luis Cuevas Pietrasanta, que habiendo estudiado en Oxford -Inglaterra-, se familiarizó con las propuestas de Ebenezer Howard, uno de los urbanistas utópicos que propuso el concepto del Garden City, –ciudad autónoma rodeada de un cinturón de áreas verdes–, patrón para resolver los problemas de hacinamiento y contaminación de las urbes en los países industrializados de final de siglo XIX. En México, además de obras diversas de diseño, Cuevas propuso y urbanizó los fraccionamientos Chapultepec Heights –en la “Loma de la pila vieja”– e “Insurgentes-Hipódromo” –en lo que había sido el Hipódromo de la Condesa– siguiendo esos muy novedosos lineamientos.

La parte alta del fraccionamiento de la “Chapultepec Heights Co. S.A.” (constituida ya como sociedad mercantil desde el 28 de septiembre de 1921) no tuvo el éxito esperado y para 1931 se hicieron varios intentos para atraer nuevos inversionistas. Así, en manos ya de “De la Lama & Basurto S.A.” y desde 1937 se dio la ampliación de Lomas de Chapultepec hacia los terrenos que antaño habían sido parte del “Molino del Rey”; ahí se edificaría nuestra casa, como parte de ese nuevo impulso inmobiliario…


Arriba, en una toma de la Compañía Mexicana de Aerofoto captada en 1938, aparece una vista de Lomas de Chapultepec, mirando desde el poniente, donde aparecen al fondo la Ciudad de México y el lago de Texcoco; en primer plano destaca la barranca de Barrilaco, y al centro de la imagen he señalado la casa frente al cruce de las avenidas Paseo de la Reforma, Explanada y Bacatete. Al centro izquierda, aparece el desarrollo original de “Chapultepec Heights” atravesado por el Paseo de la Reforma y a la extrema izquierda se distinguen los terrenos de cultivo que aún conservaba la hacienda de los Morales, donde ya desde ese 1938 se urbanizaba “El Superfraccionamiento Chapultepec-Polanco”, que se alcanza a distinguir frente al gran rectángulo del “Polo Club” (donde ahora están el Campo Marte y Auditorio Nacional).

La corriente que en ese fraccionamiento eventualmente se transformó en vanguardia resultó ser el “Spanish Colonial Revival”, que en California cundía en desarrollos como Beverly Hills, y en México se conoció como arquitectura Californiana y evolucionaría al estilo “Neo barroco” que tan popular se volvería en Polanco y la Colonia del Valle. Ese estilo permitía dar presencia a una versión del movimiento nacionalista con diseños que simultáneamente miraban orgullosamente al pasado colonial y a la vanguardista arquitectura de la California Hollywoodense; un buen ejemplo de aquella arquitectura en California fue la casa de la afamada actriz Irene Dunne -protagonista de éxitos como Theodora Goes Wild de 1936, con Melvyn Douglas, y The Awful Truth de 1937 (conocida en México como “La pícara puritana”).


En Lomas de Chapultepec, un buen ejemplo de esa arquitectura está en la casa que sobre el Boulevard de los Virreyes N°605 diseñaran la mancuerna de Luís y Francisco Martínez Negrete para la familia Valencia/De Anda en 1937, determinada también por amplios paramentos aplanados, detalles ornamentados con cantera labrada y hierro forjado, además de extendidos techos inclinados cubiertos con clásica teja española de mediacaña.


Muchos son los ejemplos que puedo dar de esos ensayos arquitectónicos el “Las Lomas”, pero baste saber que, con el paso de los años, las lomas que constituían el fraccionamiento se poblaron de una arquitectura sobria, que consolidaría la imagen –casi homogénea– que por años se tuvo del fraccionamiento; un ejemplo, es la vista que aparece abajo, que nos muestra la calle de Sierra Tarahumara –mirando hacia el oriente–, al cruce de la barranca de Barrilaco y la calle de sierra Tezonco que la bordea.



Es en ese contexto que desde 1936 se edificó la casa en la esquina de Sierra del Bacatete –homenaje al macizo montañoso en el Estado de Sonora donde hay pinturas rupestres– y el Paseo de la Reforma, sobre un terreno con 2,491m² –lote 1 en la manzana 92 de la lotificación que para 1928 se había emprendido–. Como referencia, abajo aparece el “Plano completo del nuevo fraccionamiento de Lomas de Chapultepec” (51 x 81 cm.), publicado por "J. R. Guadarrama –Agente de Ventas–, México noviembre 5 de 1928"



La casa abrevaba en la tradición de las residencias californianas de la década anterior y retomaría la sobriedad de las grandes superficies aplanadas en fachada y las cubiertas de teja española que tanto habían agradado en México. Edificada al centro del amplio predio, con planta en forma de “L” y un evidente cilindro para señalar la escalera, la casa tendría dos niveles –con una opulenta doble altura en el “hall” central– y una sección de juegos y servicios en sótano, para acercarse a un total de 1,300m² construidos.


A muchos sorprende la peculiar disposición de la casa en el terreno, sin alinearse a la avenida y que pareciera responder a una orientación arbitraria que no hace caso de las calles o colindancias que la rodean; el frente principal responde a la glorieta que conformaban Reforma y Explanada y es, además, una clara disposición hacia el norte, orientación asumida a fin de proteger al resto de las habitaciones de la casa…

Al contar el terreno una colindancia en escuadra hacia el sur y oriente permitió tener tres grandes frentes libres hacia las calles y glorieta, por lo que la casa misma –con fachadas relativamente cegadas hacia el norte y el jardín de acceso–, permitió que el jardín íntimo y alberca quedaran protegidos por la propia construcción de ruido o miradas indiscretas.


Así, mirando hacia el norte, la fachada principal recibe entonces a los visitantes con muy sobrios paramentos que apenas ornamentan los vanos con marco de cantera labrada la puerta de acceso y pequeñas columnas salomónicas y herrería las ventanas y sus balcones; el centro de la composición lo ocupa el solemne volumen cilíndrico de la escalera que con ornamentado remate ancla la composición.


En ese sentido, la casa –aunque de menores dimensiones– tiene algunos equivalentes formales con la residencia de Virginia Hill, en que el famoso “gangster” estadounidense Benjamin “Bugsy” Siegel –creador del primer hotel y casino de Las Vegas, el Flamingo– habitó en Beverly Hills y donde fue asesinado en 1947.


La casa del Nº810 de North Linden Drive en Beverly Hills -arriba- centra también su composición en un gran volumen que contiene la escalera y marca la composición del edificio que se perfora con arcadas para las ventanas y balconcillos de las diversas habitaciones. En la casa de Paseo de la Reforma, las ventanas se definen con muy sobrios arcos de medio punto que apenas reciben ornamentales columnillas entorchadas con capiteles que parecerían querer ser de orden jónico…



En la planta baja, el ala oriente albergaría el salón formal y otros espacios para recibir -incluyendo la biblioteca-, mientras que hacia el lado poniente recibió el comedor y los espacios de servicio incluyendo garaje y cocina; abajo, el ala poniente de la casa donde se distinguen en la planta baja las ventanas de comedor formal (a los lados da la chimenea), antecomedor y cocina, además de estacionamientos cubiertos –un Lincoln modelo K de 1937 (¡V-12!) aparece al frente– y accesos a las zonas de servicio y sótano.


Hacia el sur y aprovechando el amplio jardín protegido, el diseño agrupa áreas privadas y al exterior incorporó un estanque que hace alusión a esa peculiar influencia mudéjar del “Spanish colonial” con un facsímil de la “Fuente de los Leones”, estructura que forma la delicia del Patio de los Leones (en árabe, بهو السباع‎), patio principal del palacio de los Leones, en el corazón de la Alhambra y que fuera encargado por el sultán Muhammad V del Reino nazarí de Granada, en el segundo periodo de su reinado y entregado por 1380.
La fuente nazarí da forma a la escuadra de la piscina, donde el piso se decoró con olambrillas (azulejo cuadrangular usado en la obra de solerías o pavimentos para uso decorativo) que resaltan la vistosa talla.


Aunque el facsímil de la fuente pudiera parecer peregrino, es parte integral de aquella idea que rescataba los elementos de la arquitectura novohispana y que en el proceso integraba fragmentos de aquella arquitectura de tradición árabe que habían formado la práctica peninsular; baste con mirar esas techumbres de la Alhambra que rodean el Patio de los Leones para entender que de ahí se inspiraban las cubiertas de teja de la arquitectura californiana…


Así, en la casa de Paseo de la Reforma Nº1510 se crea un jardín privado, casi un “Riyad” –que en el mundo árabe aparece como رياض -riyāḍ- 'jardines' y se refiere a una “casa con jardín de recreo”–, que suele ser un jardín privado en un amplio patio que generalmente tiene cuatro arriates, cuidada vegetación y un surtidor de agua al centro.

Entonces, desde el jardín de acceso y “hall” interior de la casa y su eje de acceso, se enlazan directamente con ese jardín de recreo gracias a una tribuna interior y un soportal, que permite contemplar el jardín sur o descender a su disfrute.



Al interior, la casa debió recibir a los visitantes con una asombrosamente decorada doble altura en el hall de acceso, que hacía gala de la tradición de ese ecléctico “Spanish Colonial Revival” que tanto fue favorecido en los años treinta. Abajo, aparece un espacio de ese estilo en una casa de Los Ángeles -California-, como ejemplo de los decorados que prevalecían en el período y donde además de los aplanados y decoración con hierro forjado en barandales, encontramos detalles ornamentales en azulejo, vitrales y acentos de inspiración virreinal.


Desgraciadamente en la casa de Reforma y Bacatete, buena parte de esos decorados se sustituyeron y apenas en la biblioteca podemos encontrar algunos de los elementos interiores que hicieron de la casa un ejemplo de aquella arquitectura “Californiana” en México.

Abajo el gran hall de acceso y su escalera con la decoración que recibió hacia 1975 en que se retiró hierro forjado en barandales y lámpara, azulejo en la escalera, así como mosaico rojo en el piso. A pesar de los cambios y aparecer sin muebles, el espacio sigue siendo sorprendente y diferente a la mayoría de los diseños del periodo, en que la curva de la escalera marca el eje de la doble altura…


Como complemento a la imagen anterior, aparece abajo otra vista -contraria- del gran hall; mientras que la fotografía de arriba mira hacia ala oriente que alberga el salón formal y otros espacios para recibir -incluyendo la biblioteca-, la imagen de abajo mira hacia el acceso principal y el ala poniente, donde que se da paso al comedor.


Siguiendo ese recorrido, aparece abajo el salón comedor que conserva aún la decoración de vigas, aunque otros elementos han sido sustituidos.



Mirando hacia el lado contrario, aparecen abajo dos tomas de la biblioteca que, aunque desprovista de libros, aún conserva la chimenea en cantera rosada –talla de uso generalizado en el período– y el magnífico trabajo de carpintería entablerada que atavía los muros e incluye talla para adornar puertas y ventanas.


Abajo aparece el salón con los cuatro arcos que miran al jardín norte y jardín de acceso; hasta donde entiendo, el plafón es parte del diseño original de la casa, aunque al paso de los años, candiles, decorados y amueblados han cambiado repetidamente.



Como ya se indicó, hacia 1975, el gran hall recibió un nuevo atavío con lambrines moldurados y trabajo en madera -de inspiración barroca- en planta baja y balaustres que resguardaran el segundo piso. Abajo aparece una vista que mira hacia el sur en el hall, en que aparece a la izquierda el salón, al centro el estrado interior que da paso al jardín, su soportal y permite salir al jardín; en la parte alta de la imagen se distinguen dos columnas toscanas del decorado original, la gran estancia que da al balcón sur y se separan los plafones luminosos que sustituyeron los vitrales.



La casa ha tenido altibajos de conservación, pero en el nuevo siglo recuperó algo de su garbo, cuando albergó la representación diplomática de la República de Kazajstán, más cuando encabezaron la inauguración oficial de la sede de en México el subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza, y el embajador de Kazajstán, Andrian Yelemessov -que se albergó ahí con su familia-.


Así y desde 2016 fue ocupada la casa de Paseo de la Reforma 1510 también como residencia del embajador de la República de Kazajstán en México –S.E. Andrian Yelemessov –, representante de uno de los seis Estados túrquicos independientes y que pertenece a la región del Asia Central. Durante ese período, la fachada ostentó el escudo –azul y dorado– de la República de Kazajstán con dos caballos alados en torno a una yurta, además de la leyenda EMBAJADA DE KAZAJSTÁN y ҚАЗАҚСТАН ЕЛШІЛІГІ en letras doradas.



Durante 2019 la casa albergó innumerables eventos y reuniones, que aprovechaban sus amplios espacios para eventos publicitarios, aunque el proceso pareció terminar con la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 y los efectos que en 2020 se comenzaban a sentir.


Ya desocupada y en noviembre de 2020, durante las restricciones dictadas a causa de la pandemia, se anunciaba que “Autoridades de la alcaldía Miguel Hidalgo interrumpieron una fiesta privada con más de 100 asistentes que se realizaba en la colonia Lomas de Chapultepec.”


Y seguía la nota con:
“El alcalde Víctor Hugo Romo anunció que el equipo jurídico de Miguel Hidalgo y la Gendarmería realizaron la suspensión del evento en el inmueble ubicado en Paseo de la Reforma 1510.”


La casa parapetada detrás de altos muros ha estado “En Venta” y “En Renta” por algún tiempo y promovida en diversas plataformas; no he logrado averiguar quién fue el propietario original o su diseñador, por lo que si alguno de ustedes lo sabe, agradeceré la información.



Este Blog se hace gracias al apoyo incondicional de Julieta Fierro; está dedicado a las “Grandes casas de México” y pretende rescatar fotografías e historia de algunas de las residencias que al paso del tiempo casi se han olvidado y de las que existe poca información publicada. El objeto es la divulgación, por lo que se han omitido citas y notas; si alguien desea más información, haga el favor de contactarme e indicar el dato que requiere. A menos que se indique lo contrario, las imágenes provienen de mi archivo, que incorpora imágenes originales recopiladas al paso del tiempo, así como el repertorio de mi padre y parte del archivo de don Francisco Diez Barroso y sus imágenes de Kahlo; en general, he editado las imágenes a fin de lograr ilustrar mejor el texto. Si se utilizan las imágenes, favor de indicar la fuente –aunque advierto que pueden tener registro de autor–.



Conforme haya más entradas (¡Ya hay más de ciento treinta!), aparecerán en el índice de la parte superior derecha de esta página…



También se puede encontrar un índice general en: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2016/02/indice-de-grandes-casas-de-mexico.html
Ver




2 comentarios:

  1. Hola. Encontré vinculado al domicilio tres nombres: Enrique A. Tessada, Isabel R. Guzmán y Lois Townsend, probablemente alguno será el cliente original. Saludos

    ResponderEliminar