Inevitablemente ligado al Porfiriato, el apellido Limantour es de los patronímicos más conspicuos de nuestro país; José Y. Limantour, hermano mayor de Julio M. Limantour (de cuya quinta en Mixcoac se puede encontrar información en http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2012/10/la-quinta-de-julio-m-limantour-en.html ), estuvo al frente del ministerio de finanzas de México por poco más de 18 años y ha dejado una significativa huella en la Ciudad de México, que la mayor parte de las veces pasa desapercibida. Arriba, en una fotografía de 1910, la casa de Plaza de la Reforma frente a la estatua ecuestre de Carlos IV, proyecto del arquitecto Mauricio de Maria y Campos; a un lado, en una “Carta de visita” de Valleto y Compañía probablemente tomada en 1881, la imagen de don José Y. Limantour Marquet; abajo una fotografía tomada en 1912 y que apareció en “El Mundo Ilustrado”, aparece parte de la familia Limantour, con su hija María Teresa, don José y su esposa María Cañas Buch de Limantour.
Don José Yves Limantour Marquet nació el 26 de diciembre de 1854 en la Ciudad de México, en una casa de la calle de Refugio (hoy 16 de septiembre) y murió en Ille de France, a la edad de 80 años el 26 de agosto 1935; está sepultado en el cementerio de Montmartre en París. Sus padres fueron Joseph Limantour, Capitán de Goleta, originario de Bretaña, Francia y Adela Marquet, nacida en Burdeos. Gozó de gran riqueza familiar, proveniente de los negocios de su padre, ligados a la venta de armas y la mediación con tierras en la Baja California e inmuebles religiosos en la Ciudad de México, ligados a la legislación de desamortización de los bienes de la Iglesia decretada por el gobierno liberal.
A la izquierda, la casa de la familia Limantour-Marquet (habitaron ahí desde que José cumplió 16 años y hasta 1885) en la esquina de las calles de San Francisco y Vergara; la edificación aún existe, en la esquina de Madero y Bolivar, como propiedad de Grupo Carso. Limantour realizó buenos estudios en México y en el extranjero: después de una primera fase de educación privada y un viaje a Europa a los 14 años, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria en una de las primeras generaciones egresadas de la institución; posteriormente pasó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en donde obtuvo el título de Licenciado en Derecho, luego se especializó en Europa de donde regresó cuando se iniciaba el Porfiriato. Desde entonces practicó y asesoró al gobierno en cuestiones monetarias, comerciales y económicas. A la muerte de su padre recibió una notable cantidad de bienes, con los que logró una extraordinaria estabilidad económica.
Casado el 24 de enero 1880 con María Cañas Buch (1858-1946, hija de Eduardo Cañas Herro 1830- y Emilia Buch González 1828), en el Sagrario de Santa Teresa la Antigua, engendró tres hijos de los que la mayor y el menor sobrevivieron (María Teresa Limantour Cañas (1880-1977 casada el 8 de octubre 1902 con Miguel Yturbe Atristain; el menor, Guillermo Manuel Limantour Cañas, nació en 1891 y casó con Sofía Landa Osio). La familia Limantour-Cañas habitó una casa frente a la Alameda y al “Quiosco Morisco” (en terrenos que se adjudicaron al Capitán Joseph Limantour y que habían pertenecido al convento), proyectada al costado oriente del templo de Corpus Christi por el arquitecto Carlos Hall y ejecutada por Joseph Muller, terminada en 1879. Arriba, en una fotografía de “las fiestas florales de 1909” tomada por Casasola, aparece un carro con un estandarte que reza: “Primer Premio, Recuerdo del Combate de Flores, México 6 de mayo de 1909” frente al templo de Corpus Christi; a la izquierda puede verse la Casa Limantour. Abajo, la casa Limantour / Cañas, expuesta probablemente en 1880.
Del interesantísimo libro de Percy F. Martin “Mexico of the Twentieth Century” publicado en NYC en 1908, reproduzco la página 67, que ilustra la forma en que se percibía a Limantour…
Luego de la lucha revolucionaria, la casa pasó a ser propiedad del estado y se transformó en sede de la Suprema Corte de Justicia por más de 25 años (en 1940 se trasladó al nuevo edificio, proyecto del arquitecto Antonio Muñoz García, en la Plaza del Volador, en lo que hoy es el inicio de avenida Pino Suárez); usando varios terrenos -incluyendo el de la casa Limantour- luego se edificó un conjunto, en una de cuyas alas se ubicó el Hotel Alameda, que sufrió graves daños a causa del sismo de 1985 y fue demolido. En la actualidad, el terreno es parte de la plaza de acceso al conjunto que alberga el edificio de Relaciones Exteriores. Arriba, la fachada de la casa Limantour en 1921, transformada en asiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; abajo, una fotografía del “Hall de la suprema Corte”, que fuera el “Jardin D´hiver” (jardín de invierno) de la casa Limantour de Corpus Christi.
Abajo, una fotografía de la fachada principal de la que fuera casa Limantour, cuando ya era ocupada por la Suprema Corte de Justicia, sobre Avenida Juárez; a la derecha de la imagen, el templo de Corpus Christi que aún se conserva justo frente al Hemiciclo a Juárez en la recién remodelada Alameda Central. Más abajo, una toma de 1959 en que aparece el templo de Corpus Christi y a su izquierda el terreno donde se había edificado la casa Limantour, entonces ocupado por un edificio a cuyo conjunto en torno al templo, poco después se agregaría el Hotel Alameda, siguiendo un diseño de Villagrán.
Finalmente, gracias a la magia de Google-earth, una vista de la zona en 2013, donde he marcado la zona que ocupaba la casa de don José Y. Limantour frente a la Alameda y que ahora es parte de la plaza de acceso “Juárez 44” al conjunto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Tribunal Superior de Justicia y Museo Memoria y Tolerancia…
José Yves Limantour Marquet y María Cañas Buch de Limantour también habitaron por largos períodos en la «quinta de Mixcoac» que en 1909 remodelara el arquitecto De Maria y Campos, y que en 1979 fue prematuramente destruida; abajo, en una imagen que apareció en “El Mundo Ilustrado” el domingo 7 de enero de 1900 en su sección “Alrededores de México” dedicada a las casas de Mixcoac, una fotografía de la “Quinta del Sr. Lic. José Y. Limantour”, vista desde lo que hoy conocemos como la esquina de Avenida Revolución y la calle de Giotto.
En el pueblo de Mixcoac, don José tendía a pasar extensas temporadas y se involucró con la administración y mejora de la Municipalidad, a pesar de que su propiedad formaba parte del pueblo de Nonoalco -que pertenecía a Tacubaya- (ver: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2012/10/la-quinta-de-julio-m-limantour-en.html); luego de la incorporación en 1899, de sus propiedades a Mixcoac, siguió con sus donativos y como parte de las aportaciones que hiacía al municipio, don José se encargó del remozado y mantenimiento de una plaza frente a la escuela del pueblo –misma que pervive, ahora como escuela Primaria N° 21 “Enrique de Olavarría” – en la continuación de la calle dedicada a Francisco de Goya y que entonces se llamaba “Parque Limantour”.
La quinta de la familia Limantour en Mixcoac, que para muchos fue el “Castillo” del colegio Madrid, se edificó en un terreno trapezoidal de poco más de 20,000m² siguiendo un proyecto del arquitecto Ingeniero Manuel Sánchez Facio y diseños interiores de Ibarrola; en 1908 se llevó a cabo una importante intervención, con proyecto de Mauricio M. Campos que modificó el aspecto “campestre romántico” del edificio original, dotándolo de modernos servicios, tres nuevos pórticos acristalados y decoración de vanguardia.
Al centro de la fotografía de arriba, se aprecia uno de los pórticos de fierro y cristal que De Maria y Campos agregó a la casa y que en uno de esos curiosos giros de la historia, se transformó en sitio predilecto para fiestas y reuniones de aquellos líderes revolucionarios que echaron a Limantour; en la foto de abajo, frente al pórtico de la casa Limantour / Cañas de Mixcoac, un grupo da su apoyo en 1927 a Álvaro Obregón, entonces candidato a la presidencia.
Abajo, en una fotografía aérea fechada en 1927, aparece al centro la Calzada México (Tacubaya)-Mixcoac, (que se transformaría en Avenida Revolución) y marcada en rojo la Quinta Limantour (el óvalo corresponde al terreno de la propiedad y la marca intensa a la casa propiamente dicha). En el período, la casa era el “Edificio Anexo” del Colegio Williams, que albergaba dormitorios y oficinas de la institución; en la parte izquierda y superior de la fotografía, puede identificarse la Quinta de Julio M. Limantour, que era entonces el edificio de aulas del colegio. Al centro arriba, puede verse la Quinta de la familia Sherer, que entre 1941 y 68 albergó el Colegio Madrid y fue el recinto original de su fundación (ver: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2014/04/quinta-chalet-de-la-familia-scherer-en.html ).
En la remodelación de 1908-9, el arquitecto Mauricio De Maria y Campos dotó al exterior de la casa con ornamentaciones de terracota esmaltada, a la manera de los trabajos de Giovanni della Robbia y traídos de Francia por la casa Pellandini expresamente para la obra; los remates del edificio se decoraron con florones y modillones esmaltados, mientras que los entre ejes recibieron tondos ornamentales. A la izquierda y abajo, en fotografías de 1979 justo antes de su demolición, aparecen las decoraciones de terracota.
El arquitecto De Maria y Campos también modificó los accesos, creando tres pórticos de fierro y cristal, como el que aparece a la derecha en la imagen de “Schlattman Foto”, fechada en 1910; entre los cobertizos sobresale el pórtico norte, que se transformaría en el nuevo acceso principal a la quinta y aparece en la imagen de abajo, tomada durante el proceso de demolición. El porche, con una amplia vista sobre el jardín y abierto hacia la doble altura del “Hall” principal, se transformaría en el punto focal de la casa.
Al interior, la remodelación de 1908-9 incluyó la apertura de un magnífico "hall" de doble altura, así como mejoras técnicas incluyendo iluminación eléctrica y la dotación de agua caliente en todos los baños, excusados de tanque y regaderas; en lo referente a la decoración, se modificaron los plafones, empapelaron muros y se liberó la escalera principal, incorporando al muro oriente, un gran reloj custodiado por “el día y la noche”. Aquí, dos fotografías del “hall”: a la derecha y captado por Schlattman en 1910, el espacio recién terminado; abajo, el mismo sitio durante la destrucción de 1979.
Cuando en 1979 entré a mirar los trabajos de demolición, me sorprendió la extraordinaria calidad de las labores y acabados que aún se conservaban de la remodelación de 1909, aún luego de haber funcionado como colegio Williams y Colegio Madrid; abajo, una imagen del plafón del comedor durante la demolición.
Luego de la revolución, la quinta fue arrendada por el sr. Camilo J. Williams y formó parte de las instalaciones del “Colegio Williams” de 1921 a 1941, año en que la propiedad se puso en venta y fue adquirida para el Colegio Madrid, como expansión de sus instalaciones de origen en la casa de la familia Sherer y con el propósito de albergar la sección de varones; luego de la destrucción del chalet de los Sherer (con el propósito de ampliar la avenida Extremadura), la quinta Limantour pasó a ser la sede exclusiva del colegio. La edificación fue destruida para albergar un paradero de autobuses y ahora forma parte del “Centro Multimodal de Transporte” con la estación Mixcoac de las líneas 7 y 12 del Metro.
Abajo, en una interesante fotografía tomada en 1936, aparece la Avenida Revolución vista desde lo que había sido el “Parque Limantour” y que ahora conocemos como cerrada Goya; al centro -mirando hacia el norte-, la avenida por la que aún corría el tranvía Tacubaya-San Ángel y a la izquierda los muros y jardines de la Quinta Limantour, que en esa época albergaba una parte del Colegio Williams. A la derecha, se asoma el techo de la torre de la “Quinta Scherer” que ya para entonces albergaba el Colegio Madrid. Más abajo y como comparación, una vista contemporánea tomada de “streer view” en Google-maps…
A partir de 1909, don José Yves Limantour inició la edificación de su mueva casa en Plaza de la Reforma frente a la estatua ecuestre de Carlos IV y como remate al Paseo; construida al lado de la casa del Diputado Ignacio De la Torre y Mier (ver entrada: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2012/11/la-casa-de-la-torre-y-mier-diaz.html), la casa fue proyecto del arquitecto Mauricio de Maria y Campos (autor por entonces del edificio para la Cámara de Diputados, hoy Cámara de Representantes del DF) y se entregó en marzo de 1911. Aunque terminada y decorada, la casa no se habitó y fue confiscada por el gobierno de Venustiano Carranza; la casa fue saqueada y luego de la revolución devuelta a la familia en 1917, arrendada al gobierno de los Estados Unidos de América como sede de su embajada (en sustitución del inmueble que ocupaba en la esquina de Insurgentes y Puebla -Colonia Roma-). La casa fue destruida con el fin de dar continuidad al Paseo de la Reforma hacia el Norte...
Arriba, la casa Limantour en la esquina de Avenida Juárez y Rosales (Patoni) en 1922 cuando era sede de la representación de los EEUU; abajo una fotografía oblicua de la Compañía Mexicana de Aerofoto fechada en 1952, donde se ha marcado la casa Limantour antes de ser destruida para dar continuidad al Paseo de la Reforma. Destaca a la izquierda el edificio de la Lotería Nacional, edificado en lo que había sido la casa de don Ignacio De la Torre. Más abajo, una acuarela del arquitecto Vicente Mendiola fechada en 1940 y en la que se indica: “Carlos IV frente a la Residencia Limantour”. Después una imagen de la “Prolongación Paseo de la Reforma” en su sección norte; precisamente al centro de la imagen, a un lado del edificio que fuera sede de la Lotería Nacional (ahora SAT) y al centro de la avenida, estaba la casa Limantour…

Fuera del ámbito administrativo de su cargo, José Y. Limantour dejó cuatro huellas importantísimas en nuestra ciudad: fue miembro de la Junta de Desagüe de la Cuenca y encabezó los trabajos que finalmente lograron un sistema eficiente que a pesar de sus limitaciones sigue operando hasta la fecha; a cuenta propia creó la Casa del Estudiante y encargó al arquitecto Mauricio de Maria y Campos la edificación de su sede; intervino ante don Guillermo Landa y Escandón para lograr la modificación del trazo del Paseo de la Reforma, ampliando el ancho del Paseo a partir del cruce con la avenida de los Insurgentes y hasta Chapultepec; y finalmente amplió la superficie del Bosque de Chapultepec, adquiriendo terrenos que triplicaron la extensión del parque y que incluyen lo que hoy conocemos como la segunda y parte de la tercera secciones; en el proceso creó la sede del "Automóvil Club" hoy Casa del Lago, cambió la infraestructura del lago para arrendar barcas de remo y creó el nuevo Zoológico de Chapultepec, que sobrevivió hasta el año 2001...
Durante las Fiestas del Centenario, Limantour estuvo ausente del país y regresó en 1911 para hacerse cargo de las reformas políticas que intentaban reducir la virulencia de la rebelión maderista; su participación en las negociaciones de paz con este movimiento antireleccionista y la formación de un gobierno interino al mando de Francisco León de la Barra fue trascendental. En 1911 renunció a su cargo y vivió en exilio en París, hasta su muerte a los 80 años. Abajo una fotografía de don José Y. Limantour y su esposa doña María Cañas Buch en el jardín de la casa de Dauville, acompañados de sus nietos Yturbe Limantour y Limantour Landa.
Este Blog se ha hecho gracias al apoyo incondicional de Julieta Fierro; está dedicado a las “Grandes casas de México” y pretende rescatar fotografías e historia de algunas de las residencias que al paso del tiempo casi se han olvidado y de las que existe poca información publicada. El objeto es la divulgación, por lo que se han omitido citas y notas; si alguien desea mayor información, haga favor de contactarme e indicar el dato que requiere. Si utilizan las imágenes, favor de indicar la fuente –aunque advierto que pueden tener registro de autor–. Conforme haya más entradas (ya hay más de 50), aparecerán en el índice a la derecha de ésta página…
También se puede encontrar un índice general en: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2016/02/indice-de-grandes-casas-de-mexico.html