lunes, 13 de enero de 2014

La casa de campo de don Manuel González en Chapingo.






Arriba, una imagen de la verja -entrada Oriente a la Casa Grande- de la hacienda de La Concepción –Chapingo— tomada en el año de 1909, cuando era casa de campo de don Manuel José Niceto González Mantecón y su señora esposa doña María Guadalupe Fernández. La edificación que en el S. XVII había sido propiedad de Antonio de Medina y Picazzo, fue donada a la Compañía de Jesús y tuvo como propietario desde 1883 al general de división don Manuel González; el inmueble alberga ahora la Rectoría, “Capilla Riveriana” y oficinas de la Universidad Autónoma Chapingo.



La palabra CHAPINGO nos llega del náhuatl y probablemente viene de TZPINI - cosa espinosa y CO – lugar, por lo que significaría "LUGAR DE COSAS ESPINOSAS". Arriba, un plano de 1768 que se conserva en el Archivo General de la Nación (Cat. 881 Neg 977/1060, Tierras v. 917), donde aparecen en un trazo (sin correcta escala) del escribano Joaquín Moreno, “las tierras, compuerta y potrero de Chapingo”, hacia el Oriente de la ciudad y al sur del pueblo de de Texcoco.

En la primera mitad del S. XVII, durante los años que estuvo a cargo de la Compañía de Jesús, en la hacienda de La Concepción se construyeron un nuevo edificio principal y la capilla; en casi ochenta años de administración jesuita, la hacienda aumentó su extensión de 2,683 a 9,789 hectáreas y llegó a ser tan próspera que fue reconocida como una de las haciendas de producción mixta más productivas del siglo XVIII.

Abajo, en una litografía de B. H. Ward (1828) “The hacienda of Chapingo” donde puede apreciarse la fachada de la capilla, establo y graneros, así como los seis entre-ejes de la fachada sur de la Casa Grande (justo al centro) y su oratorio (del lado derecho); sobre ése último edificio se harían diversas modificaciones a final del siglo XIX.



Tras el decreto de expulsión de la Compañía de Jesús de los dominios españoles en 1767, la hacienda fue retenida por la corona y puesta en manos de particulares a partir 1777. A lo largo de los siguientes cien años la ocuparon diversas familias que le harían pequeñas alteraciones, aunque los cambios no afectaron el interés del inmueble: la casa principal construida de buena mampostería albergaba las habitaciones y el oratorio anexo se transformó en almacén, mientras que las otras construcciones básicas de la hacienda agrícola (caballerizas, cochera, pajar, corral, gallinero, troje, bodega de aperos, cocina y despensa, cuarto para carbón) siguieron en uso.

En 1884 el entonces presidente de la república, Manuel González Flores, compró la propiedad que en una de tantas campañas militares había conocido. A decir de Alejandro Rosas, Chapingo no pudo caer en mejores manos; el general le dedicó tiempo y dinero a reconstruir los edificios y vigorizar los cultivos, rescatando la siembra de maguey además de cereales. Si con los jesuitas la vida de la hacienda había alcanzado gran reputación, bajo la administración de González superó expectativas, en particular gracias a la incorporación de un ramal de ferrocarril, que permitió atar eficazmente la producción con la terminal de carga de Buenavista y unir la Casa Grande -que desde 1885 contaba con su propio vagón/dormitorio- a la terminal de San Lázaro.



Don Manuel González Flores era un héroe militar por su intervención en las batallas contra los ejércitos franceses y se le equiparaba al Mariscal Blücher, dada su oficiosidad decisiva en última batalla contra Napoleón. Nos dice Justo Sierra que “…se sobreponía en él no sé qué espíritu de aventura y de conquista que llevaba incorporado en su sangre española y que se había fomentado en más de veinte años de incesante brega militar en que había derrochado su sangre y su bravura. El general González es un ejemplar de atavismo: así debieron ser los compañeros de Cortés; física y moralmente así. De temple heroico, capaces de altas acciones y de concupiscencias soberbias, lo que habían conquistado era suyo y se erizaban altivos y sañudos ante el monarca, para disputar su derecho y el precio de su sangre.”

Su cercanía al general Porfirio Díaz lo colocó en buena posición para sucederlo en la presidencia de México entre 1880 y 1884. Arriba, en una imagen luego del asalto republicano a la ciudad de Puebla --2 de abril de 1867--, donde el ya General perdió el brazo derecho; abajo una fotografía (carte de visite) del general de división Manuel González F. en 1880, justo antes de ser nombrado Presidente de la República. Su período presidencial será recordado por el impresionante crecimiento de la comunicación por ferrocarril, la unificación del sistema métrico decimal en todo el país y el escándalo por la sustitución de monedas de plata por las de aleación de níquel…



En 1883, el presidente González encargó al joven arquitecto Antonio Rivas Mercado el proyecto y ejecución de su residencia privada en la Ciudad de México, cosa que se concretó ése mismo año en Peralvillo, muy cerca de la “Aduana del Pulque”; desafortunadamente la casa fue destruida como eco de las obras de ampliación nor-oriente del Paseo de la Reforma en 1933. Abajo, una fotografía del arquitecto Antonio Rivas Mercado al concluir sus estudios en París en 1878.



A unos meses de entregar la Presidencia, el general González compró las casi 13 mil hectáreas que conformaban entonces la hacienda de Chapingo y partir de 1885, emprendió un febril programa de mejoramiento productivo; dada la confianza que el arquitecto Rivas Mercado había ganado durante la edificación de su casa, le encargó la elaboración de un plan maestro para la reestructuración de los edificios de la hacienda, cosa que incluía la reconstrucción de la Casa Grande e incluso un conducto que llevara agua del pueblo de Chimalhuacán hasta la hacienda.

Aprovechando los antecedentes de su intervención en las haciendas de Ometusco (1881-85) de don Ignacio Torres Adalid y Tecajete (1884), el arquitecto enfrentó el proyecto sabiendo que el General deseaba que la Casa Grande le recordase el viejo edificio fortificado de la Aduana de Pulques de Peralvillo, cercano a su casa en la Ciudad de México. Abajo, la “Aduana del Pulque” o “Garita de Peralvillo” en una imagen de 1898 cuando aún mantenía dos torres de defensa (la garita fue también sede de la escuela Gabriela Mistral y bajo la custodia de la Secretaría de Relaciones Exteriores albergó al Instituto Matías Romero y ahora al Museo Indígena).



En 1886, la primera intervención de Rivas Mercado en Chapingo (cuando ya era diputado federal) fue el edificio para el nuevo Tinacal de la hacienda, espacio que resolvió hacia el poniente de la Casa Grande, con una cubierta de madera (que aún subsiste) y siete entre-ejes con remate de urnas; abajo una imagen del tinacal en 1922, cuando fue transformado en dormitorio para la Escuela Nacional de Agricultura.



Para 1888 las obras habían comenzado en la Casa Grande y Rivas Mercado uniformó el patio del edifico, agregando una nueva ala de servicios hacia el norte e integrando el oratorio al conjunto. En la fachada Sur (principal) marcó los vanos de los siete entre-ejes de la portada con urnas y bajantes, dando a la “planta noble” las ventanas con balcón que la identificarían como habitación; al centro, el portón bajo respondía a un balcón mayor en la planta alta y a un remate de frontón curvo, roto y con dado de reloj, muy a la manera neoclásica -con adornos de cuadrifolios, guirnaldas y roleos-. En las esquinas se inició la cimentación y desplante de las “torre/mirador” que para 1891 se habían enrazado con el resto del edificio. Abajo, la sección central de la fachada sur de la casa grande ya remodelada por Rivas Mercado.



Ya para entonces, la hacienda producía trigo y maíz, además de cebada y alfalfa para sus propios animales. Las mayores entradas económicas provenían de la venta de madera y ganado fino y de la comercialización de leche y pulque en la ciudad de México, en buena medida gracias a la eficacia del transporte por ferrocarril. Durante los siguientes años, incluso durante su labor como gobernador del estado de Guanajuato, don Manuel se presentaba frecuentemente en la hacienda, que según muchos, era su propiedad favorita. Abajo una foto de la ranchería (la imagen es de 1920), frente a la que destaca la vía de ferrocarril instalada en 1887.



De una carta de don Manuel González, fechada en Mayo de 1887 y que obra en el archivo de la BFJC de la UIA, se lee: “... las caballerizas están en obra, faltando los derramaderos; se derribó el portal de la tienda para franquear el paso a la vía férrea, obra que servirá para resguardar el vagón de la intemperie, se ha construido el bordo de la tabla de la Teja y pronto se le echará agua para abonar la tierra. La máquina desgranadora de maíz funciona muy bien, de manera que desgrana y saca perfectamente limpias 200 cargas de maíz diarias”. Abajo una imagen del “Paradero Chapingo”, en que se puede ver a la derecha la barda de la propiedad.



Desafortunadamente, el 8 de mayo de 1893 y aun siendo Gobernador de Guanajuato –en su tercer período-, muere en su casa de Chapingo el general de división don Manuel González Flores, a unas semanas de cumplir los sesenta años. Las pompas fúnebres se llevaron de acuerdo al ritual presidencial desde que el cortejo recibió el féretro en la Estación de San Lázaro. Luego de algunas discusiones, sus restos se depositaron “de manera provisional” en la Rotonda de los Hombres (ahora “Personas”) Ilustres en el Panteón de Dolores. Abajo el grabado de José Guadalupe Posada que documenta el desfile fúnebre el 12 de mayo de 1893 y más abajo la estela conmemorativa en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México.





Durante 1893 las mejoras a los edificios de la hacienda se detuvieron y por algún tiempo el futuro de la propiedad quedó en entredicho, ya que el general había divorciado a su segunda esposa y reconocido a siete hijos más, por lo que ahora tres herederos calificados lidiaban la propiedad de Chapingo. Por algún tiempo, don Fernando León González Vázquez (hijo primogénito de su primer matrimonio n.1860) llamó morada a Chapingo, hasta que en 1895 el resguardo pasó a don Manuel José González Mantecón (hijo primogénito del segundo matrimonio de don Manuel) y de su madre, doña Laura Fernández-Arteaga Mantecón (1845-1900) quienes promoverían la culminación de las obras en la Casa Grande según el proyecto de Rivas Mercado.



Para 1896, se retomó el trabajo en varios frentes de la propiedad y de particular interés resulta la terminación de las torres, que por instrucciones de don Manuel González (hijo) se ampliaron un piso, haciendolas más altas y esbeltas; aunque hay la posibilidad de que existiera un proyecto aterior para hacerlas más altas, las torres recibieron ahora un mirador rodeado de columnas de fundición montadas sobre las doce columnas de piedra.
Arriba, una foto contemporánea de una de las torres octagonales de la hacienda de San Antonio Ometusco; remodelada entre 1881 y 1885 por el propio arquitecto Rivas Mercado, es probablemente un modelo cercano al proyecto original para las torres esquineras de Chapingo. Abajo, una fotografía contemporánea de la torre Poniente de la Casa Grande de la hacienda de Chapingo, donde se puede ver la forma que tomó luego de su terminación en 1896; a la izquierda puede verse parte del edificio que originalmente albergó el tinacal.



Las alegóricas torres/mirador se transformaron en el emblema de la hacienda y son su rasgo más significativo; los fustes de cinco cuerpos y base dodecagonal se aligeran en altura hasta llegar a un tambor rematado con doce almenas, perforado por seis cuadrifolios y rodeado por una reja. El cuerpo del mirador –propiamente dicho-, está definido por un barandal y doce esbeltas columnas de fundición (formadas de dos secciones) provenientes de la casa Le Val d’Olsne, que descansan sobre otra docena de columnas de cantera. Abajo, en una imagen contemporánea, la torre oriente; pueden verse con claridad las cinco secciones que la comprenden y los elementos decorativos que empleó Rivas Mercado.



Como complemento a la decoración, la Casa Grande se enmarcó con una balaustrada que de origen definía una grada perimetral; en acodos y accesos, la verja incorporaba sendos zócalos que a su vez sostenían esculturas provenientes de la “Fonderie Le Val d’Osne”. Abajo, una fotografía de la esquina poniente, donde se muestran dos esculturas de fieras; al frente “Lion et serpent” (León con serpiente) firmada Delabrière y al fondo “Lionne avec figuier de barbarie” (Leona con nopal) firmada Heizler; los felinos son copias recientes, ya que los originales -4- fueron requisados por las tropas de Emiliano Zapata y llevados a Amecameca, donde hoy adornan las cuatro esquinas de la plaza (Otras copias de la leona se encuentran en la Colonia Roma -cruce de Orizaba y Yucatán- y sobre el Paseo de Chapultepec, frente al Monumento a los Niños Héroes).



Por instrucción expresa del general González, el arquitecto Rivas Mercado y Manuel González hijo colocaron en el jardín principal de la casa un par de docenas de piezas fundidas por la prestigiada casa Le Val d’Osne; el repertorio incluyó cuatro fieras (felinos), dos estatuas heroicas (Perseo y Ares) así como una veintena de urnas y jarrones además de dos fuentes de platón (Fontaines 214).



Val d'Osne fué la fundición francesa más importante del siglo XIX; grandes escultores trabajaron ahí, algunos reconocidos en nuestra ornamentación urbana como Marthurin Moreau (autor de “Venus” en la Alameda Central), Gabriel-Vital Dubray (autor del “Neptuno” también en la Alameda), Jacquemart o Bartholdi. En realidad, más de doscientos artistas pasaron por sus talleres, y cerca de 40 de ellos son considerados hoy entre los pesos pesados de las artes escultóricas mundiales. Arriba, una postal que ilustra la “galería de modelos” de Le Val d'Osne.



El acceso principal a la Casa Grande se flanqueó por dos hierros de Val d’Osne: un Perseo de Veek y una copia del Ares Borghese cuyo original (copia romana de un original griego) se exhibe en el Louvre. No es de extrañar la elección: a la derecha Ares –dios de la guerra (victoria militar)— y a la izquierda el Perseo –símbolo de la victoria sobre la Gorgona Medusa--. Arriba, un fragmento de la torre poniente y “Persée”, hierro fundido y firmado por Charles Veek así como un inserto con la página del catálogo Val de l’Osne en que se promueve la pieza (STATUES 420); abajo, en una fotografía contemporánea el “Ares” de Val d’Osne que custodia el acceso principal a la Casa Grande de Chapingo y un fragmento de la torre oriente.




Al frente de la Casa Grande y al centro de una glorieta con fuente se colocó “Naïades a la fontaine” firmada Carrier-Belleuse, también de Val de l’Osne. Aunque en Chapingo llaman a la fuente “Las circasianas” --por ligarlas a una leyenda en que el general González la colocó para alagar a una amante Caucásica-- la historia es infundada, ya que la escultura se adquirió luego de la muerte de don Manuel, cuando salió a la venta en 1895. Abajo, “Las Náyades” (Ninfas, como Dríadas o Nereidas, específicamente asociadas con el agua dulce), pieza fundida y marcada Le Val d’Osne de la que existen otros dos ejemplares (de siete variantes en el catálogo) en la Alameda Central -aunque sin la estructura que la cubre- y de las que una comúnmente se conoce como “las comadres”.



La colocación de “Naïades a la fontaine” en 1896 al frente de la Casa Grande, coincide con la instalación de un nuevo sistema hidráulico en la hacienda, que incluyó tanques de almacenamiento y bombas para abastecer de agua a la casa. Entre 1896 y 1900, don Manuel González (Hijo) llevó a cabo un amplio programa de embellecimiento de los jardines frente a la Casa Grande, que para entonces ya era más una casa de campo. En el jardín sur, se abrieron caminos y adornaron con vegetación y varias piezas artísticas de L. Mott Iron de Nueva York, que incluían una veintena estatuas y jarrones que en su mayoría aún se conservan. Abajo un retrato de don Manuel José Niceto González Mantecón (C. a 1910), autor de buena parte de las mejoras a la hacienda entre 1895 y 1910, cortesía del arquitecto Gerardo Hernández Septién.



Aunque desde 1891 don Manuel González Mantecón recibía en la calle Oriente 2 Número 2500 (Teléfono –Mexicana 267) que es la calle que hoy conocemos como Moneda, pasaba –al igual que su padre- una parte importante del tiempo velando por el bienestar de la hacienda que hasta 1910 mantuvo su estado de privilegio. Abajo en una imagen de 1909 que pertenece al archivo Díez-Barroso/Balbás, una magnífica panorámica de la Casa de Campo de la familia González en Chapingo; para entonces el edificio funcionaba más como casa de fin de semana que como sitio de administración de la hacienda. A raíz de las mejoras efectuadas, varios otros edificios cumplían ahora las tarea agrícolas y la casa era más un sitio de esparcimiento y diversión; para entonces ya se habían terminado las torre/mirador, e incluso los cuatro remates de la capilla se alzan en plena ostentación. Un detalle curioso de la imagen es que pueden distinguirse el tubo de bombeo y el nuevo tanque de almacenamiento instalados en 1896 sobre la capilla…



Al interior las habitaciones de la planta noble se amueblaron acorde con la tradición de la época y la capilla se adornó de sobria manera; para 1910 “Chapingo” era un envidiado destino de fin de semana y recibió el examen y alago de algunos visitantes que asistieron a los festejos del Centenario de la Independencia de México; abajo, una imagen del foyer de la escalera en los pisos altos, tomada en 1906 cuando era residencia de don Fernando González…




Arriba y abajo, imagenes de Guillermo Kahlo que aparecieron en el "Álbum Gráfico de la República Mexicana en el Centenario de su Independencia 1810-1910" editado por Müller Hnos en 1910.



A raíz de los disturbios revolucionarios de 1910 y 11, la vida en Chapingo no cambió mucho, aunque con el paso de los meses, las circunstancias modificaron la manera en la que se surtía de productos a la Ciudad de México; las cosas se agravaron luego del asesinato del Presidente Madero y a raíz del Plan de Ayala. En los primeros meses de 1914, Zapata tomó Jonacatepec y Chilpancingo; ese mismo año su Ejército Libertador del Sur de 27,000 hombres, controlaba por completo el estado de Morelos y algunos lugares de Guerrero. Poco después tomó Cuernavaca y para junio ocupó Cuajimalpa, Xochimilco y Milpa Alta, con lo que amagaba a la Ciudad de México. A finales de noviembre, la poderosa División del Norte y el Ejército Libertador del Sur entraron en la Ciudad de México. Fue entonces que los terrenos de la hacienda estuvieron tomados por las fuerzas zapatistas y usados como sitio de abasto para la tropa, además de sufrir la Casa Grande cierto grado de saqueo. Emiliano Zapata partió rumbo a Amecameca el 17 de diciembre de 1914 para tomar Puebla y llevó consigo gran cantidad de objetos confiscados en Chapingo…
Abajo, una de las figuras que adornan la “Plaza de los leones” en Amecameca (“Lionne avec lièvre”, firmada Heizler) dejada ahí por el Ejército Libertador del Sur y que fue copiada para reemplazar el faltante en la sección poniente del jardín en Chapingo.



Luego de la pacificación y por orden del presidente Álvaro Obregón, buena parte de las tierras de la hacienda de La Concepción –Chapingo—fueron expropiadas, y el casco y su Casa Grande asignada para usufructo a la Escuela Nacional de Agricultura que se trasladó a la ahora “” el 20 de Noviembre de 1923; la ENA había sido fundada 1854, aprovechando para eso el viejo Convento de San Jacinto, en San Ángel y en sus nuevas instalaciones tendría una enorme superficie para desarrollarse. Abajo, la antigua Escuela de Agricultura de San Jacinto en la Calzada México-Tacuba, hacia 1920 (el inmueble alberga ahora la Secundaria 120 "Rosario Castellanos"); más abajo, una imagen de la Exhacienda de Chapingo 1923 cuando se inauguró la ENA, aprovechando la Casa Grande como salones de clase y el Tinacal como dormitorio.





El edificio sufrió deterioro durante la intervención armada y algunas áreas debieron ser intervenidas para salvaguardar la integridad estructural del conjunto...



Al paso del tiempo, la ENA se transformó en Universidad Autónoma de Chapingo (y luego perdió el "de"), ampliando enormemente sus instalaciones sobre los terrenos asignados desde 1923 y en el proceso transformando la Casa Grande en Rectoría y Museo de Agricultura. Aunque se han hecho varias modificaciones, el edificio se mantiene en muy buenas condiciones y aunque los interiores originales se han perdido por completo, la estructura general del edificio se conserva intacta. Abajo, una imagen contemporánea del edificio de Rectoría de la UACh.



Respecto a los interiores, mención especial merece la capilla… En 1924 mientras Diego Rivera trabajaba en los frescos de la Secretaría de Educación Pública (en los muros del patio de lo que había sido un edificio inconcluso para la escuela de jurisprudencia, en la calle de Argentina N° 22 en el centro de la Ciudad de México), fue comisionado para decorar la capilla del nuevo plantel de la Escuela Nacional de Agricultura, que había sido saqueada en 1914 y maltratada por un pequeño incendio en 1918. La llamada “Capilla Riveriana” es considerada por muchos su mejor trabajo mural, con una temática que gira en derredor del concepto: “LA TIERRA FECUNDA o las fuerzas naturales dominadas por el hombre en un NUEVO PARAÍSO”. La capilla fue pintada por Rivera con la colaboración de Xavier Guerrero, Ramón Alba Guadarrama, Pablo O’Higgins y Máximo Pacheco, con la colaboración de León Venado en la albañilería. En el discurso pictórico Tina Modotti aparece como “Tierra Oprimida” y como “Tierra Virgen”, mientras que Lupe Marín inspiró “Tierra Fecunda” y Concha Michel inculcó la personalidad a “Tierra agreste”… Abajo, la “Capilla Riveriana”.



Abajo, una toma oblicua de la zona de Chapingo mirando hacia el sur-oriente; se indica la casa Grande de la Hacienda de La Concepción –Chapingo—que ahora es el edificio de rectoría de la Universidad Autónoma Chapingo.



Este Blog se ha hecho gracias al apoyo incondicional de Julieta Fierro; está dedicado a las “Grandes casas de México” y pretende rescatar fotografías e historia de algunas de las residencias que al paso del tiempo casi se han olvidado y de las que existe poca información publicada. El objeto es la divulgación, por lo que se han omitido citas y notas; si alguien desea mayor información, haga favor de contactarme e indicar el dato que requiere. Si utilizan las imágenes, favor de indicar la fuente –aunque advierto que pueden tener registro de autor–. Conforme haya más entradas (ya hay más de 50), aparecerán en el índice a la derecha de ésta página…



También se puede encontrar un índice general en: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2016/02/indice-de-grandes-casas-de-mexico.html





102 comentarios:

  1. Muy bien documentado y bien equilibrado

    ResponderEliminar
  2. me tiene literalmente embobada su blog. Es interesantísimo! Le felicito por su labor de investigación. Puedo, si lo desea, ayudarle con la cuestión ortográfica que se le va de cuando en cuando.
    Lorena

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lorena,
      Me regocija tu embobamiento…
      ¡Gracias!
      Y ¡SI!, cualquier mejora es bienvenida.
      R

      Eliminar
    2. Cierto. Yo no pude dejar de leerlo enterito de un jalón. Felicidades al autor.

      Eliminar
  3. Soy un Chapinguero, y gracias me hizo el, día, me hizo la semana, el mes, gracias por tan bello recuerdo que desperto.

    ResponderEliminar
  4. Exelente investigación . Soy orgullosamente chapinguera y es un honor conocer la historia de esos edificios tan hermosos que sigue n acumulando historia. Gracias

    ResponderEliminar
  5. Muy buen trabajo de investigación Mtro Rafael Fierro Gossman!!

    ResponderEliminar
  6. MUY interesante investigación, pero sobre todo gracias x compartirla. Soy Chapinguera y me conmueve tanta historia acumulada y ser parte de ella. Gracias de nuevo, felicidades x tu trabajo!!!

    ResponderEliminar
  7. Excelente trabajo e investigación, y he aprendido mucho de la historia de nuestra querida Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. y gracias por compartirla

    ResponderEliminar
  8. que buen trabajo has hecho. felicidades. Y arriba Chapingo

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. ¡Hermoso! Es un gran aporte al acervo que todo chapinguero debemos tener. ¡Mil gracias y felicidades por tan excelente trabajo!

    ResponderEliminar
  11. Todos los que egresamos de Chapingo somos muy orgullosos de serlo y nos resulta por demás interesante tener a la mano parte de la historia del lugar en donde pasamos nuestra juventud. Muchas gracias por ello. Candelario Rubio Torres, generación 1968-1975 de Zootecnia

    ResponderEliminar
  12. Muchas gracias!! Saludos cordiales!

    ResponderEliminar
  13. MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR SU INVESTIGACIÓN, SOLO UNA OBSERVACIÓN ES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO, HAY QUE QUITARLE EL DE. SALUDOS Y FELICITACIONES

    ResponderEliminar
  14. Gracias "Unknown"...
    Notarás que únicamente aparece Autónoma DE Chapingo cuando hablo de ENA llevada a Chapingo; al principio, el posesivo se aplicaba, hasta que oficialmente se ret

    ResponderEliminar
  15. En la foto 15 donde se dice "a la izquierda puede verse parte del edificio que originalmente albergó el tinacal" creo que este edificio no es el tinacal, el cual esta mas a la izquierda y no alcanza a aparecer en la foto. Actualmente el tinacal es el Laboratorio de Mecanica de Suelos.

    ResponderEliminar
  16. Magnífico trabajo. Mis felicitaciones!

    Los pequeños errores que pueden apreciarse en la forma o contenido son nada, comparado con el aporte que hace su autor al conocimiento de la historia de los terrenos, los edificios y demás elementos decorativos que existieron o existen en Chapingo actualmente.

    Muchas gracias por el paseo por la historia de tan importante hacienda del México prerrevolucionario, entregada a la Escuela Nacional de Agricultura y que hoy forma parte del patrimonio de la Universidad Autónoma Chapingo.

    Mi reconocimiento.

    Juan Manuel Zepeda del Valle

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias Manuel!
      ¿Me podrías señalar los errores de forma y contenido para enmendarlos?

      Eliminar
  17. Hola de nuevo. Me gustaría saber esta vez dónde encontró las fotografías de Chapingo, la primera que se encuentra el Gral. Manuel González y la del tren de Chapingo. Saludos. Muchas gracias por su ayuda.

    ResponderEliminar
  18. Excelente trabajo... Una vez más me enorgullece haber pasado por las aulas de esa gloriosa universidad... Muchas felicidades...

    ResponderEliminar
  19. Gracias muchas por tan bien documentado reportaje sobre la historia de nuestra Alma Mater, la Escuela Nacional de Agricultura, actual Universidad Autónoma Chapingo. Me gustaría ver algo sobre casas señoriales de diferentes Estados. En Pátzcuaro, Michoacán existen algunas casas señoriales como la Casa de los Condes de Villahermosa de Alfaro, la Casa de los Marqueses de Menocal, la Casa de la Escalera Chueca, la Casa de la Mora, la Casa de la Real Aduana, la Quinta Eréndira (del Gral. Lázaro Cárdenas), la Quinta Tzipecua (del Gral. Francisco J. Múgica), etc., etc.
    Con mis mejores consideraciones:
    Eugenio Oseguera Figueroa
    (Generación '67-'74)

    ResponderEliminar
  20. Felicitaciones por el contenido, me encantó esta historia. Cabe mencionar que estudié en Chapingo. Como dato alegórico entre la comunidad universitaria, se comenta una frase: ¿Porque las circacianas (Naiades) anhelan la llegada del otoño? Para que caigan las hojas (En alusión a las figuras de Ares y Perseo que están de frente a las Naiades y solo están cubiertos con hojas estrátegicamente colocadas).

    ResponderEliminar
  21. Excelente trabajo, me gusto bastante y me parece estàmuy bien documentado. Estudio en la UACh y estoy realizando un trabajo en relación a su historia me gustaría ponerme en contacto contigo. :)

    ResponderEliminar
  22. Antes de 1966 Chapingo era diferente. Estaba rodeado por una barda. Las puertas de entrada eran de hierro forjado.(creo que todavia existe la del lado poniente). En la entrada habia una vieja casona con escalinata y sotano donde vivia el Director de la Escuela.Se pia entrar en coche por la calzada y pasar por enfrente del edificio principal, En donde esta la Biblioteca era la Enfermeria, La allberca estaba llendo hacia el auditorio, pero ya era usada como troje. Por donde esta Bosques era una estacion Pisicola. A un lado del edificio principal habia un museo de animales disecados. Esto que cuento son recuerdos de los años sesenta a sesenta y dos en que vivimos en la ultima casa de los maestros junto al rio. Mi padre Donaciano Ojeda Ortega era el Jefe del departamento de Suelos.

    ResponderEliminar
  23. Hola me gustaría saber quién era el que administraba esta hacienda en el periodo del General Manuel Gonzalez, ya que quizá pueda ser un tatarabuelo mío de nombre Jesús Sandobal, pero no estoy seguro.

    ResponderEliminar
  24. Excelente trabajo. No pude parar de leerlo. Te felicito y gracias por compartir.

    Si me lo permites, quiero comentarte que en el párrafo que aparece enseguida de la imagen del León de Amecameca, se lee: "...Luego de la pasificación y por orden del presidente Álvaro Obregón, buena parte de las tierras de la hacienda de La Concepción –Chapingo—fueron expropiadas, y el casco y su Casa Grande asignada para usufructo a la Escuela Nacional de Agricultura que se trasladó a la ahora “” el 20 de Noviembre de 1923; la ENA había sido fundada 1854...". Pacificación es lo correcto si hablamos de alcanzar la paz. Nuevamente gracias.

    ResponderEliminar
  25. Excelente trabajo. No pude parar de leerlo. Te felicito y gracias por compartir.

    Si me lo permites, quiero comentarte que en el párrafo que aparece enseguida de la imagen del León de Amecameca, se lee: "...Luego de la pasificación y por orden del presidente Álvaro Obregón, buena parte de las tierras de la hacienda de La Concepción –Chapingo—fueron expropiadas, y el casco y su Casa Grande asignada para usufructo a la Escuela Nacional de Agricultura que se trasladó a la ahora “” el 20 de Noviembre de 1923; la ENA había sido fundada 1854...". Pacificación es lo correcto si hablamos de alcanzar la paz. Nuevamente gracias.

    ResponderEliminar
  26. Excelente artículo, felicidades, me podría proporcionar algún correo para contactarlo, le proporcionó el mío: polos_77@hotmail.com, es sobre el desarrollo de la historia del casco de una hacienda porfiriana. Saludos

    ResponderEliminar
  27. Excelente artículo, felicidades, me podría proporcionar algún correo para contactarlo, le proporcionó el mío: polos_77@hotmail.com, es sobre el desarrollo de la historia del casco de una hacienda porfiriana. Saludos

    ResponderEliminar
  28. la verdad me agrado el artículo,gran parte de la historia de mi alma mater, no la conocía y se me hacia algo imposible,pero seguiré buscando ademas con algunos otros testimonios.saludos

    ResponderEliminar
  29. No cabe duda de que reencontrate con la historia y regresar a lo vivido como estudiante te hace que te emociones, a nuestros 50 años de egresados disfrutamos leer y ver lo que tantas veces recorrimos en nuestra vida de estuduiantes, muchas gracias por la paciencia de recopilar esta informacion y ponerla a nuestra disposicion, saludos cordiales a todos los amigos que se asomen a ver este blog.

    ResponderEliminar
  30. Excelente trabajo!!! Al igual que varios tampoco pude parar de leer todo de un jalon!!! Es de gran importancia la divulgación de esta información. Felicidades!!!

    ResponderEliminar
  31. Invaluable acerbo histórico de nuestra querida Alma Mather, felicitaciones y un agradecimiento al autor por su trabajo.

    ResponderEliminar
  32. Muy buen trabajo de investigación ,felicidades y reconocimiento al autor

    ResponderEliminar
  33. Es muy grato para mi ver este documental de mi querida casa, Chapingo.

    ResponderEliminar
  34. Preciosa historia, excelente investigacion. Soy chapinguero 1969_74.

    ResponderEliminar
  35. También Yo lo lei de un jalón y me dio mucho gusto conocer más sobre la historia de Chapingo y me pareció un excelente reportaje y me enorgullezco más de ser egresado de la Escuela Nacional de Chapingo, hoy UACH. Felicidades y le doy las gracias por compartirlo. Enrique (el Frijol, egresado en 1975 de parasitología agrícola).

    ResponderEliminar
  36. Siempre es bonito saber cualquier detalle de de nuestra querida Universidad y saber también que hay gente interesada en buscar más cosas dispersas y hacer un compendio para conocer cada did más secretos de los lugares que recorrimos con fines académicos, deportivos o de diversión felicidades amigo Rafael soy egresado de Parasitología Agricola 1988

    ResponderEliminar
  37. Es muy interesante y bien documentada su información. Realmente me ha sorprendido todo lo que aquí he conocido. Sigan adelante!

    ResponderEliminar
  38. Hace poco me tomé una foto en la fuente de Las circasianas pero me quedo la duda del significado de esa fuente, hasta que leí tu articulo. Felicidades!! por que mi duda fue aclarada y muy entretenido para leerlo todo. :)

    ResponderEliminar
  39. EXCELENTE INVESTIGACION SOBRE CHAPINGO,SOY EGRESADO DE LA ENA DE LA GENERACIÓN 62-68,QUE LLAMAMOS SUS MIEMBROS GENERACIÓN OLIMPICA YA QUE EGRESAMOS CUANDO SE REALIZÓ LA OLIMPIADA EN MEXICO 1968,LA ESCUELA ERA MILITARIZADA EN ESA EPOCA Y YO INGRESÉ COMO OFICIAL DEL CUERPO DE MILITARES ENCARGADOS DE LA DISCIPLINA, MI GRADO ERA TENIENTE DEL ARMA DE INFANTERIA EGRESADO DEL H. COLEGIO MILITAR Y TUVE LA SUERTE DE QUE ME PERMITIERAN ESTUDIAR LA CARRERA DE ING.AGRÓNOMO , EGRESANDO DE LA ESPECIALIDAD DE ZOOTECNIA,CUMPLIENDO EL AÑO PASADO DE 2018, 50 AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL Y EN 1979 ME RETIRÉ DEL EJERCITO CON 25 AÑOS DE SERVICIO.FELICIDADES POR SU INVESTIGACIÓN MAESTRO FIERRO GOSSMAN.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SOY EGRESADO DE LA ENTONCES ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA 1967 HOY UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO,ES MTY INTERESANTE CONOCER LA HISTORIA DE CHAPINGO,SOBRE TODO PARA TODOS LOS HIJOS DE ESTE GLORIOSO PLANTEL,PARA QUE TODOS SUS HIJOS SEPAMOS HONRAR A NUESTRA ALMA MATER Y TENERLE EL MAYOY DE LOS RESPETOS GRACIAS POR TAN BONITO RELATO JORGE ORTIZ ESQUIVEL

      Eliminar
  40. Soy egresado de esa gloriosa Universidad Autónoma Chapingo y no conocía la historia de su evolución arquitectonica (de la rectoria particularmente),siempre creí que el General Manuel González la adquirió tal como es conocida hoy, pero creo que bien merecería un mayor reconocimiento por la comunidad Universitaria pues es el artífice de su belleza

    ResponderEliminar
  41. Usted debería dar una conferencia magistral en el auditorio principal de la UACh, ya que muchos de los que pasamos más de 6 años de nuestras vidas en ese bello lugar no sabíamos (o sabemos) de su historia.

    ResponderEliminar
  42. Increíble, cuando se da uno cuenta del gran valor, es aún más orgullo haber pasado por allí 7 años de mi vida. Allí caminé, dormí, estudié, comí, y en los momentos difíciles hasta de la salud mi chapingo veló por mi. Ahora en cada trabajo he remunerado todo eso y más lo que formo en mi...

    ResponderEliminar
  43. Es un orgullo para Texcoco y la nación contar con este patrimonio cultural y educativo. Para mi una gran universidad agrícola la mejor de nuestro país.

    ResponderEliminar
  44. Gracias a DIOS por permitirme obtener el titulo de Ing. Agronomo Zootecnista en esta gran universidad. PD. Valioso documento historico, felicitaciones a su autor

    ResponderEliminar
  45. Hola, Rafael. Mi tatarabuelo Antonio Vignau era amigo del hijo del general y lo empleó como administrador de la hacienda. Calculo que fue hacia 1897 pero no he encontrado los documentos ni en Chapingo (se perdió el archivo de la hacienda) ni en el archivo personal sito en la biblioteca de la Ibero. Ahora que releí esta entrada, gracias a la referencia del Ejido 1231, quisiera preguntarte si en tus pesquisas no te has encontrado con Vignau. Te agradecería mucho cualquier indicio. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  46. Rafael: Descubro tu trabajo de investigación es simplemente genial. He trabajado en la universidad por mas de 25 años y entiendo los dichos y los mitos que hay alrededor de algunas esculturas, pero hasta ahora, a través de tu documento entiendo de donde vienen muchos de los monumentos, que reflejan el buen gusto de sus antiguos propietarios. Es claro que en la propia universidad se desconocen estos antecedentes. Gracias por la experiencia.

    ResponderEliminar
  47. MAESTRO EXCELENTE ARTICULO SOBRE LAS RAÍCES HISTORICAS DE NUESTRA ALMA MATER, QUE NOS REAFIRMA NUESTRA IDENTIDAD, ENTENDIENDO ESTA NO SOLO COMO PERTENENCIA, SINO COMO VIVIR DIA A DIA EN NUESTRO QUEHACER PROFESIONAL, LOS VALORES HUMANOS, TÉCNICOS, FILOSOFICOS QUE SE NOS INCULCÓ DURANTE NUESTRA PERMANENCIA COMO ESTUDIANTES. EXCELENTE TAMBIÉN POR LO AMENO Y EQUILIBRIO ENTRE LO ESCRITO Y LAS EVIDENCIAS MOSTRADAS. GRACIAS POR COMPARTIR

    ResponderEliminar
  48. Gracias por este documento tan interesante como importante soy chspinguera de corazón ya que mi hermano se graduó de ingeniero agronomo zootecnista y tuve la oportunidad de visitar la escuela cuando todavía era semi-militariizada. Tengo hermosos momentos y maravillosos amigos de la generación de mi hermano QEPD. Gracias ♥️🙏♥️

    ResponderEliminar
  49. Interesante información se podría complementar sobre algunos otros rincones interesantes de la UACh, como la capilla Riveriana como ejemplo...
    Felicitaciones por su trabajo

    ResponderEliminar
  50. Durante mi estancia de 7 años más 2 como trabajador en bosques,no tuve una información tan precisa como la que leí,debería de ser una lectura obligada en la materia de historia de Chapingo,por su gran importancia,lo único que me dijeron es fue hacienda de Don Manuel González y nada más.FELICIDADES por compartirnos ésta bella historia. CHAPINGO, está en mí corazón.

    ResponderEliminar
  51. Entre a la ENA en 1972 y sali en 1979. En 1ro de Prepa nos dieron clase de Fisica el Profesor Fierritos (asi se le decia de cariño y su esposa cuyo nombre ahorita, no recuerdo pero que tengo presente siempre. Ambos impecablemente vestidos, de un lenguaje sin tacha y conocimiento pleno de sus materias. Llegaban en un Citroen, bien cuidado. Las clases eran en el Edificio principal. Todo un lujo. ¿Son usteded descendientes de ellos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Su nombre era Efrén Fierro, y fue el primer físico nuclear mexicano. La maestra Josefina Carrera era su sobrina.

      Eliminar
  52. Querido Rafa, esta entrada no la habia leído, se me debe haber escapado y es fantástica, siempre disfruto leer el blog y siempre me imagino cómo lo estarías explicando, en esta ocasión es más significativo porque mi abuelo, Gilberto Palacios de la Rosa, fue rector de Chapingo.
    Te mando un gran abrazo, que fortuna que sigas publicando

    ResponderEliminar
  53. Soy Juan José Reyes Rodríguez egresado de Bosques de la ENA, Generación 67-71. Es un magnífico relato histórico de nuestra Alma Mater que muestra información muy puntual que nos ilustra el origen de esta importante institución. Felicidades a los autores 🤗🤗👌👌🐴🐴🐎🐎

    ResponderEliminar
  54. Maestro Fierro, lo felicito por tan excelente trabajo, que me puedes comentar, sobre una de sus esposas del Gral. Manuel González Expresidente de México que trajo de la región de las CIRCACIANAS y que era muy hermosa, tuvo hijos con ella y que el fue el que mando contruir la FUENTE DE LA CIRCACIANA, en honor a su hermosa mujer. Gracias por su atención.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola "Unknown"!
      Como se indica en el texto: Al frente de la Casa Grande y al centro de una glorieta con fuente se colocó “Naïades a la fontaine” firmada Carrier-Belleuse, también de Val de l’Osne. Aunque en Chapingo llaman a la fuente “Las circasianas” --por ligarlas a una leyenda en que el general González la colocó para alagar a una amante Caucásica-- la historia es infundada, ya que la escultura se adquirió luego de la muerte de don Manuel, cuando salió a la venta en 1895.
      Saludos...
      RF

      Eliminar
  55. Magnífica información. Muy profunda la investigación y me da a conocer detalles de los que no estaba enterado, acerca de la historia de esas maravillosas instalaciones que albergaron a la Escuela Nacional de Agricultura y ahora a la Universidad Autónoma Chapingo, de la que soy orgullosamente egresado en 1979 de la especialidad de fitotecnia.

    ResponderEliminar
  56. Le felicito por su excelente ensayo. Admirable el trabajo de. investigación, con una base documental impresionante.
    Me permito comentarle que la Hacienda fue más que una casa de campo. En la mayor parte del periodo del Gral. González como presidente se llevaron ahí a cabo las actividades correspondientes a su cargo. Sobreviviente testigo es el gran fresno que se encuentra frente al edificio de rectoría, conocido como `Árbol de los acuerdos`, bajo cuya sombra se reunía Don Manuel con sus Ministros

    ResponderEliminar
  57. *Chingón Chingón como de Irrigación INGENIEROS*

    ResponderEliminar
  58. Soy egresado de Parasitología Agrícola en 1983, estoy encantado y agradecido por este blog que me ayudó mucho a conocer la historia de mi muy querida alma mater.

    ResponderEliminar
  59. Muchas gracias por compartir tan amplio y dedicado trabajo. Me encantó esta entrada, seguiré con las demás. Gracias otra vez !

    ResponderEliminar
  60. Buenas noches, la información compartida es magnífica, muy completa e interesante. A mí sí me gustaría que me pudiera compartir las fuentes, visitaré el Museo Nacional de Agricultura con unos amigos y me gustaría conocer más acerca de este magnífico edificio, ahora escuela. Las imágenes son también espléndidas.

    ResponderEliminar
  61. Buena noche estimado Rafael Fierro Gossman, una pregunta: El Restaurante "Exhacienda de Tlalpan" anexo a la casa chata comentan fue propiedad de Manuel González, pero en el curato de San Agustín de las Cuevas de 1767 solo aparece ahí la hacienda San Isidro, que cuentan era en 1950 donde los internos de la Granja-Escuela cosechaban frutas. En la mapoteca Orozco y Berra, el año 1861 solo aparece la hacienda San Juan de Dios. Comentan que dicha "hacienda de Tlalpan" fue construida en 1837. Agradeceríamos si pudieras darnos una aclaración pertinente que despeje dudas razonables. ¿Cuál es la verdad, existió una hacienda de Tlalpan? porque otros la unican en la esquina de Madero y Avenida San Fernando.. Saludos y abrazos a la Doctora Julieta Fierro.Gracias de antemano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola!
      Me temo que no tengo información pertinente...
      ¡Saludos!
      RF

      Eliminar