miércoles, 19 de noviembre de 2025

Paseo de la Reforma Nº1030, casa de don Salomón González Blanco y Josefa Garrido Canabal,

en la esquina con Montes Pirineos, Lomas.

Luego de que en 1994 la casa pasó a la propiedad del Gobierno Federal y eventualmente al novedoso “INDeP” (Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado), en 2022 el presidente de México (AMLO) la rifó como parte de un sorteo de la Lotería Nacional en festejo del 20 de noviembre; para octubre del año siguiente, sin haber sido adjudicada, la donó a la Fundación TeleTon. Luego de varios años en abandono, la casa alberga ahora –nominalmente– las oficinas de Indorama Ventures Polymers México...


Uno de los conspicuos ejemplos de la arquitectura “Californiana” que se erigió en la parte alta de Las Lomas de Chapultepec, la casa González y Garrido se edificó sobre un terreno de casi 900m² (algunos datos indican 881m²) en la esquina que formaban la entonces Prolongación del Paseo de la Reforma y la avenida dedicada a los Montes Pirineos a su encuentro con la calle El Prado –Lote 2 de la Manzana 48, limitada esa manzana por Paseo de la Reforma, Sierra Madre, Calle Zurich (ahora Monte Blanco) y avenida de los Pirineos–, siguiendo un diseño del Ingeniero Eduardo Fuhrken Meneses y edificada en 1938 por “Construcciones Fuhrken”.


Arriba, en uno de los planos “Plano Cat Nº3” que muestran el trazo original de “Chapultepec Heights” en 1928. La estrella roja, marca en la manzana XLVIII, el terreno en que se edificó la casa de que trata esta nota. Aparece abajo una “Toma Oblicua” de la Compañía Mexicana de Aerofoto, fechada en 1933, donde se distingue el amplio trazo del Paseo de la Reforma -Lomas- y a la izquierda la Barranca de Barrilaco; a la derecha, he señalado el sitio donde se erigió a partir de 1937 la residencia González y Garrido.


A pesar de que en los años 20’, esa parte alta de la prolongación del Paseo de la Reforma era un sitio alejado y despoblado –aunque residencial–, como parte de la estrategia para promocionar el desarrollo, se había considerado edificar ahí un jardín de niños, una estación para suministro de gasolina y un centro de reunión; para tal efecto, desde 1924 se había erigido por parte de la señora Elizabeth Degrees Rich ‒propietaria de una famosa cafetería en la colonia Hipódromo Condesa, muy popular por sus helados y pasteles‒ el “Salón social La Swastika” al otro lado del Parque Bella Vista ‒en un predio cedido por los urbanizadores, limitado por la Prolongación del Paseo de la Reforma y la prolongación de El Prado (ahora Prado Sur)‒ sitio que ahora conocemos como Loma Linda Reforma‒. Años después, la señora Rich regresó a los EEUU y vendió el lugar en 1956 al señor José del Moral Gadsen, que lo transformó en lo que hoy conocemos…

Abajo, el “Salón social La Swastika” hacia 1930 visto desde el Paseo de la Reforma -Lomas-.


En agosto de 1924 abrió sus puertas aquél “Té Danzante La Swastika”, esencialmente una cafetería “De la Buena Suerte” a la que se iba a bailar y a tomar té a partir de las cinco de la tarde para cerrar a las once de la noche. Al terminar la década, el lugar se hizo de renombre al grado de recibir grupos tan famosos como “Los Cuates Castilla” creadores de los muy populares “El Limpiabotas” y "Cha Cha Cha Corta" o “Cásate Y Verás”. ( https://www.youtube.com/watch?v=tP6umcXmWv0 y https://www.youtube.com/watch?v=PKAHgJ4kMiw ).

Para la década siguiente y luego de 1935, el símbolo de aquella suástica adquirió una connotación completamente diferente, al ser adaptada como el emblema del Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei, por lo que no resulta extraño que el señor José del Moral cambiara por completo nombre y giro.

Desde 1937, en un predio frente a ese “Salón social La Swastika” se encomendó al ingeniero Eduardo Fuhrken, la edificación de la casa de que trata esta nota.


Eduardo Fuhrken Meneses nació en 1890, hijo de don Liberato A. Fuhrken Mendoza (hijo él de Carl Johann Fuhrken, originario de Oldenburg Holstein y María Antonia Mendoza Ozuna de Mazatlán, Sinaloa) y María Magdalena Meneses Villegas, radicados en Hermosillo, Sonora; segundo de cinco hijos -Guadalupe (n.1888), Eduardo (1890), Arturo (n.1891), Elisa (n.1895) y Mary (n.1898), todos Fuhrken Meneses.

Eduardo Fuhrken se crio en el poblado Santa Ana -Sonora- y en 1912 emigró a Los Ángeles -California- persiguiendo trabajo y estudios; se enroló como carpintero en la industria cinematográfica (iniciando con el director John B. O'Brien en 1918 y luego George Melford en 1919) y para 1927 trabajaba en la “Paramount Famous Lasky Corporation”, ejecutando sets cinematográficos para películas silentes de Robert G. Vignola (“Cabaret” con Gilda Gray) y Richard Rosson (“Ritzy” con Betty Bronson y James Hall).

Durante ese período trabajó con arquitectos como John Byers y el despacho “Edwards, Plunkett & Howell” que propugnaban el “Spanish Colonial Revival”, el “Barcelona urban house style” y “Spanish Eclectic Style”, cosa que le permitió consolidar su propio estilo para luego trabajar de manera independiente y ejecutar una cincuentena de casas antes de regresar a México en 1935 y fundar “Construcciones Fuhrken”.


En el opúsculo que acompañó la exposición “El NEOBARROCO en la Ciudad de México” del Museo de San Carlos, Leonor Cortina nos dice:
“El propietario de esta constructora fue el ingeniero Eduardo Fuhrken Meneses quien, a juzgar por el importante número de casas que realizó, decoradas en forma libre y exuberante, fue probablemente el iniciador y desde luego principal promotor de esa modalidad ultrabarroca… ; su eficiencia unida a un talento natural para el diseño arquitectónico y los detalles ornamentales, lo convirtieron durante la década de los 40’, en el “constructor de moda” entre la gente de altas posibilidades económicas.”


No solo los exteriores de Fuhrken son notables, sino que la calidad decorativa de sus interiores resulta identificable, ya que consolidó un brillante equipo de obreros y artesanos –en buena medida gracias al buen trato que daba a sus trabajadores, al haber él mismo trabajado en la carpintería– que lograban dar un toque exótico y “colonial” en acabados, iniciando con los talladores para la cantera rosada de Guadalupe, moldureros, yeseros y pintores de sorprendente habilidad, azulejeros poblanos, carpinteros y torneros expertos, para rematar con un extraordinario herrero que desde su taller en lo que ahora es la colonia Doctores, entregaba notables herrerías para rejas, ventanas, vitrales, farolas candiles y barandales…


Así, también en 1937/8, Fuhrken diseñó y edificó la casa Henaine (Ver), que sería una de las más representativas de ese estilo que se había popularizado primero en Chapultepec Heights con obras del arquitecto Herman Noeh (Ver) y que se transformaría en el estilo que por años daría notoriedad a la Colonia Chapultepec-Polanco, estilo al que muchos nombrarían “estilo Polanco”, aunque también “Barroco Siro-Libanés” y despectivamente “Charrigueresco”…
Otro ejemplo de la arquitectura del período, edificada apenas dos años antes (1936) y a unas cinco cuadras más arriba siguiendo el Paseo, es la casa que por algún tiempo albergó Embajada de la República de Kazajstán en México (Ver), en Paseo de la Reforma Nº1510 en Lomas de Chapultepec.


Ya desde final de 1937, Fuhrken emprendió la edificación de la casa en Prolongación Paseo de la Reforma Nº1030, con un programa que rebasaría los 800m² construidos, en un edificio cuya fachada principal miraría al poniente, a través de jardines, hacia el amplio camellón del Paseo y la Barranca de Barrilaco con su “Parque Bella Vista” (ahora Parque del Perú) y hacia la estación de servicio y el ya para entonces restaurante Loma Linda.


Arriba, en un magnífico documento que pertenece a la “Colección Eduardo Fuhrken de la Peña y Elvira Fuhrken de González de la Vega” y que se exhibió en el Museo de San Carlos durante la exposición “El NEOBARROCO en la Ciudad de México”, aparece la fotografía captada a mediados de 1938, durante la construcción de la casa en Paseo de la Reforma Nº1030, cuando ya se terminaban los aplanados de la casa y se preparaban las herrerías; al frente, se descubre el letrero “Construcciones Fuhrken”.

No tengo datos que corroboren el que don Salomón González Blanco (hermano del que sería gobernador de Chiapas Patrocinio González Blanco) –que por entonces (1935-1940) se desarrollaba como Ministro de la Suprema Corte de la Nación y sería Senador por el Estado de Tabasco y Secretario de Trabajo en los gobiernos de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz–, fuera quien encargó a Eduardo Fuhrken la construcción de la casa; en todo caso el político y abogado mexicano fue propietario del inmueble donde habitó con su esposa Josefa Garrido Canabal y luego de su muerte en marzo de 1992, su hijo Salomón González-Blanco Garrido permutó la propiedad –el 8 de junio de 1993–, recibiendo a cambio la casa en el predio Nº775 de la Avenida Pirineos esquina con Monte Blanco (apenas a unos metros de Reforma Nº1030).


Don Salomón tuvo una destacada actuación durante el conflicto petrolero de 1938 –que culminó con la expropiación de la industria petrolera mexicana por decreto del presidente Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938–, período en el que presidía la cuarta sala del Tribunal Superior de Justicia de la Nación, cuando desde 1937 los trabajadores del ramo demandaron aumentos salariales a las compañías Petroleras, y el TSJN declaró que deberían pagar –la entonces asombrosa suma de– dieciséis millones de pesos, como retribución a los obreros sindicalizados…

La esposa de don Salomón, Josefa Garrido Canabal, era hermana del revolucionario y gobernador de Tabasco, Tomás Garrido Canabal (político y militar revolucionario mexicano, que fue gobernador de Tabasco en tres ocasiones en periodos interrumpidos entre 1919 y 1934) y juntos procrearon a cuatro hijos, entre los que destacaron Salomón Jr. y José Patrocinio, que unificaron los apellidos del padre para hacerse González-Blanco Garrido.


Además de ser casa de infancia de Salomón González-Blanco Garrido, Reforma Nº1030 lo sería también de José Patrocinio González-Blanco Garrido (Paraíso, Chiapas; 18 de mayo de 1934 - Cancún, Quintana Roo; 30 de noviembre de 2021) que fue también político mexicano, Gobernador de Chiapas y Secretario de Gobernación (antes y durante el inicio de la insurrección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas) y que en 1960 contrajo matrimonio con Patricia Ortiz Mena Salinas, hija de Antonio Ortiz Mena (por entonces titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), y con quien tuvo cuatro hijos, siendo la menor Josefa González-Blanco Ortiz-Mena, que se desempeñó como secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y luego embajadora de México en Reino Unido a partir de 2021, ambos cargos durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador..

Así, queda claro que la residencia González y Garrido tuvo habitantes destacados y fuertes lazos con los estados de Chiapas y Tabasco, por lo que para los entendidos, Reforma Nº1030 fue sitio notorio en Las Lomas de Chapultepec. Puede ser interesante el señalar además, que a corta distancia, en la esquina de Calle Zúrich (ahora Monte Blanco) y Avenida de los Pirineos se había edificado desde 1933 la casa del maestro y general –destacado protagonista en varios capítulos de la Revolución Mexicana– Antonio I. Villarreal y su esposa –doña Blanca Sordo A. de Villarreal– siguiendo el diseño de los arquitectos Vicente Mendiola y Emilio Méndez (Ver).


La casa, que al terminarse en 1938 contaría una superficie cercana a los 900 m² construidos, incorporaba tres niveles (incluido un amplio sótano) rodeados de jardín al este, oeste y sur, con tres extensas estancias en planta baja organizadas en torno a un amplio “Hall”, escalera ceremonial dentro de un firme volumen –cilíndrico– que articularía la esquina, y arriba cuatro habitaciones con baños y guardarropa, además de las correspondientes áreas de servicio, habitaciones y cocheras.

La intricada volumetría hacia las calles –Sur y Oeste– se articula gracias a un cilindro de techumbre cónica en la esquina, que alberga la escalera formal de la casa y acusa la función gracias a diversas ventanas de altura variable y antepechos decorados con cantera labrada, y aparejadas de cristales emplomados, biselados y coloridos.


Hacia el sur y la avenida de los Pirineos, el diseño contempló un saloncillo informal, baño y y vestidor, antecomedor y servicios como la cocina en planta baja, mientras que arriba una de las amplias habitaciones y sus servicios se hacían evidentes con ventanas triforadas y vitrales; hacia el oriente y la colindancia se agruparon las áreas de servicio y cocheras.


En esa fachada sur, Fuhrken empleó varios de los distintivos elementos de su repertorio formal, incluyendo su versión de la “Serliana” (división de un vano en tres partes, quedando la central y más ancha cerrada por un arco de medio punto), antepechos decorados con cantera labrada a manera de colgadura o peana, fustecillos entorchados a manera de medias muestras salomónicas, así como herrería de intricado diseño para proteger ventanas y resguardar balcones.



La fachada principal y de acceso –que mira al oeste– permitiría el paso desde el jardín perimetral al amplio “Hall” de doble altura gracias a tres puertas rematadas por arcos de medio punto y decoradas con columnas salomónicas (entorchadas) talladas en cantera rosada de Querétaro, resguardadas todas bajo una terraza que en el segundo piso, permitiría el paso desde la escalera a la habitación principal, pasando al lado de una imponente ventana en cuadrifolio, que con cristales coloridos ilumina la doble altura interior.


Los diversos paramentos de la composición, dan interés a la disposición de las varias portadas –definidas cada una por su propia cubierta de teja española–, y gracias a los jardines perimetrales permiten recorrer los diversos ámbitos mirando desde la calle gracias a bajas rejas que permiten vistas ininterrumpidas al desarrollo de las fachadas.


En la fachada principal, destaca el volumen Norte, que alberga arriba la recámara principal y en planta baja un amplio salón concebido como sala de actos/conciertos, con estrado y acceso conveniente desde el exterior. En esa fachada, se repite el repertorio que Fuhrken empleó en la fachada sur, con su versión de la “Serliana”, antepechos con cantera labrada a manera de colgadura, fustes entorchados, así como herrería de intricado diseño en farolas y para proteger ventanas y resguardar balcones.


Resulta interesante permitirse tiempo para contemplar los elementos decorativos que constituyen el repertorio ornamental de Fuhrken, complementos que redondean la idea de rescate de la tradición colonial con imaginería barroca en pleno S.XX; destacan entonces al exterior los trabajos de talla en cantera –usualmente piedra rosada de Querétaro– para acentuar los vanos, los trabajos de hierro forjado, que incorporan postes entorchados, pináculos, macollas y espirales en rejas, farolas y barandales, así como las vidrieras aderezadas de cristales emplomados y coloridos.


Arriba, el detalle en la esquina de uno de los barandales en la fachada poniente; abajo, la terraza del segundo piso, que permite el paso desde la escalera a la habitación principal, y pasa al lado de una imponente ventana en cuadrifolio con marco de cantera rosada, que con cristales coloridos ilumina la doble altura interior, el todo aderezado con trabajo de hierro forjado.



Todas las fachadas estarán aderezadas con elementos decorativos de inspiración colonial, que llevan el “Spanish Colonial Revival” un paso adelante, y aunque conservan los amplios paramentos de apanado liso, llevan la ornamentación a lo que frecuentemente se designa como Neobarroco…
Abajo, un detalle de la fachada sur, donde una farola complementa la decoración del cuadrifolio del medio baño, y sus vitrales enmarcados por trabajo en cantera de talla.


Ya dentro, la casa se organiza en torno a la doble altura del “Hall”, sitio privilegiado por una magnífica elevación y al que los diversos espacios de la casa se subordinan. Tal y como ya se indicó, se accede al amplio “Hall” desde la fachada principal gracias a tres puertas rematadas por arcos de medio punto y protegidas por detallado trabajo de hierro forjado y vidrio, sobre las que una imponente ventana en cuadrifolio ilumina la doble altura interior.


Aunque el “Hall” de doble altura es una de las constantes en el esquema arquitectónico de ese estilo “Californiano” y “Neocolonial”, en la casa González y Garrido Fuhrken descartó el arco-cochera (porche) que comúnmente articula el espacio, permitiendo así una vista ininterrumpida hacia el poniente y el jardín, el Paseo de la Reforma y el parque. Un ejemplo representativo de la disposición tradicional se puede encontrar en la casa de don Federico Terán en Eugenio Sué, Polanco (Ver).

A la usanza ya para entonces habitual, el Hall estaría aderezado con cuidada carpintería en puertas, marcos y viguería, trabajo en cantera decorando arcos, chimenea y peanas, intricada herrería de detallado diseño que incluye candil de 36 luces, así como la protección en puertas y barandales, además de pisos en terrazo brillante que se volvieron muy populares.


La doble altura del Hall sería atravesada de sur a norte por un pasillo interior –casi una tribuna– que enmarcaba abajo la facunda chimenea y los arcos que llevaban al comedor, mientras que arriba a la habitación principal; seguramente fue escenario donde la señora de la casa recibió con lucimiento a los visitantes.


Arriba, el hall estaría decorado con robusta viguería y un plafón de coloridos casetones simulados –ejecutados por los expertos yeseros de “Construcciones Fuhrken”–, que sobre un friso de escudos heráldicos creaba la atrayente ilusión de una aristocrática y extravagante vivienda del S. XVIII. Al año siguiente, el propio Fuhrken crearía para la casa de la familia Urbina Flores en Polanco (Emilio Castelar N° 149) uno de los plafones más espectaculares de la ciudad, seguramente tomando como punto de partida el diseñado para Reforma Nº1030.


Para la escalera ceremonial, se optó por una rampa en semicírculo, tomando el torreón esquinero como apoyo para el desarrollo de la gradería; a la manera del resto del ornato, el espacio estaría aderezado de hierro forjado, vitrales y yesería, destacando además las huellas de la propia escalera, ejecutadas en novedoso “granito artificial” negro.





Sobre la fachada a Paseo de la Reforma, opuesta al tajante volumen de la escalera, el salón de planta baja ofrecería a los visitantes un estrado a manera de escenario, donde celebrar lecturas y conciertos íntimos, así como las pequeñas obras teatrales a que se aficionó la familia; el escenario estaba provisto de acceso separados, permitiendo a los histriones acceder desde los jardines.


Desafortunadamente nunca he encontrado fotografías que muestren la casa de Paseo de la Reforma Nº1030 con el amueblado original, pero una guía para imaginarla lo puede ser la casa de la familia Del Hoyo Algara, en Av. Alpes N° 620, diseñada por el ingeniero Emilio Lavín Revilla en 1939 (Ver). Las imágenes de abajo aparecieron en el N°81 de la revista “SOCIAL” publicada en abril de 1943, donde se mostraba la casa con descripciones redactadas por el director Francisco Borja-Bolado, que hacía énfasis en que la revista publicaba desde 1936 una sección dedicada a las “Residencias de México”.



Otros ejemplos que pueden ilustrar los interiores de Reforma 1030 –específicamente la apariencia del Hall central– pueden ser la casas que para sí edificó –también en 1938– don Raúl Azcárraga para su esposa Aurora Reyes-Retana e hijos (Ver) o la que en 1944 construyó don Federico Terán en Polanco (Ver); importante hacer notar que aunque ambas imágenes muestran los espacios originales, el mobiliario es ya el que acogían en los años 80’.



Luego de la muerte de don Salomón González Blanco en 1992 y desde 1993, la casa pasó a la propiedad del Gobierno Federal, luego de que su hijo el señor Salomón González Blanco Garrido hizo una permuta por la casa marcada con el número 775 de la Avenida Pirineos esquina Monte Banco:
“ACUERDO por el que se desincorpora del régimen de dominio público de la Federación, el inmueble con superficie de 888.495 metros cuadrados, ubicado en Avenida Paseo de la Reforma número 1030, colonia Lomas de Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo, ciudad de México con Registro Federal Inmobiliario 9-17600-5 y se autoriza su enajenación ad-corpus a título oneroso a una Institución Pública.”



Por varios años la casa permaneció parcialmente ocupada con diversos usos, aunque desprovista ya del mobiliario original. Albergó una tienda de artículos fotográficos , una papelería y consultorio médico, aunque dadas las características de la zona, esos giros no tuvieron el éxito esperado.

En mayo de 2022 aparecía una nota en diversos medios de comunicación:
“Presidencia de México vende casa en Lomas de Chapultepec por 14.3 millones”

En su nota del 9 de mayo de 2022, Jessica Ruiz Rubio indicaba:
“MÉXICO.- El Gobierno federal puso a la venta una casa ubicada en Paseo de la Reforma número 1030, Colonia Lomas de Chapultepec, la cual es una de las 12 propiedades de la Presidencia de la República.
“Se desincorpora del régimen de dominio público de la Federación y se autoriza la enajenación a título oneroso a una Institución Pública, el inmueble con superficie de 888.495 metros cuadrados”, dice el acuerdo publicado el viernes 5 de mayo en el Diario Oficial de la Federación.



Para noviembre de 2022 aparecía en los diversos medios de comunicación:
“El 20 de noviembre la Lotería Nacional ofrece la posibilidad de hacerse de una casa de 91 millones de pesos, ubicada en una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México con sólo comprar un “cachito” de lotería que vale 250 pesos.”




Al año siguiente, la casa aparecía nuevamente en las noticias:
“AMLO cumple con donación de inmueble para atender a jóvenes con discapacidad”
Fecha de publicación: 20/10/2023
El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el Convenio de colaboración entre el Gobierno de México y la Fundación Teletón con el objetivo de establecer el Centro de Inclusión y Bienestar para las personas con discapacidad, en respuesta a las peticiones del activista Daniel Robles Haro
.


Luego de muy diversos acuerdos y negociaciones, la casa no fue ocupada por Fundación Teletón, la organización sin fines de lucro dedicada a brindar atención a personas con discapacidad, cáncer y autismo.

La casa permaneció desocupada y con mínimo mantenimiento hasta 2025, en que aparece nominalmente como sede y oficinas de Indorama Ventures Polymers México, aunque da la impresión de seguir vacante...



Por varios años, este Blog se hizo gracias al apoyo incondicional de Julieta Fierro; está dedicado a las “Grandes casas de México” y pretende rescatar fotografías e historia de algunas de las residencias que al paso del tiempo casi se han olvidado y de las que existe poca información publicada. El objeto es la divulgación, por lo que se han omitido citas y notas; si alguien desea más información, haga el favor de contactarme e indicar el dato que requiere. A menos que se indique lo contrario, las imágenes provienen de mi archivo, que incorpora imágenes originales recopiladas al paso del tiempo, así como el repertorio de mi padre y parte del archivo de don Francisco Diez Barroso y sus imágenes de Kahlo; en general, he editado las fotografías a fin de lograr ilustrar mejor el texto. Si se utilizan las imágenes, favor de indicar la fuente –aunque advierto que pueden tener registro de autor–.



Conforme haya más entradas (¡Ya hay más de ciento cincuenta!), aparecerán en el índice de la parte superior derecha de esta página…



También se puede encontrar un índice general en: http://grandescasasdemexico.blogspot.mx/2016/02/indice-de-grandes-casas-de-mexico.html Ver












No hay comentarios:

Publicar un comentario